Colaboración con la ULPGC sobre pesca

Para una colaboración con la ULPGC nos gustaría solicitar a nuestros socios que colaboren de la siguiente manera:

Haciéndonos llegar al correo de la asociación fotos de campeonatos de pesca, indicando el año en el que fueron tomadas.

Les recordamos el correo de la asociación:

asociacioncanariapescasubs@gmail.com

No tiene que ver la modalidad, tan solo que sean campeonatos de pesca deportiva.

Muchas gracias a todos por su colaboración.

 

ACPESUR con el Vicepresidente del Gobierno de Canarias

Ante la negativa de aceptar las conclusiones de los informes y recomendaciones de los estudios presentados ante el Director General de Pesca, Carmelo Dorta, y la falta de capacidad para gestionarlo de la Consejería de Pesca, la ACPESUR, junto con otras asociaciones de ámbito regional: ASENPER y ACAPER, mantuvieron una reunión con el vicepresidente del gobierno en Las Palmas de Gran Canaria.

El señor vicepresidente, Román Rodríguez, recibe a las asociaciones para valorar los números y el estado actual al que se enfrenta el sector.

Un músculo muy potente en materia económica, con un entramado de empleos, infraestructuras, náutica, muelles deportivos y cuantiosos impuestos. Un conjunto de unos 97000 ciudadanos que pretenden ejercer su derecho de pesca, tal y como establece la Constitución Española, colaborando de manera notable con la soberanía alimentaria, siendo los grandes olvidados en esta faceta, donde un gran número de familias se proveen de pescado fresco usando sus licencias de pesca en las aguas canarias.

 

Estas asociaciones, a su vez, propusieron medidas eficaces de gestión, fomentando las reservas integrales y el uso de motorizaciones modernas, que cumplen con certificaciones medioambientales rigurosas para evitar la contaminación.

El órgano al que le corresponde la defensa de estos casi cien mil pescadores es la Dirección General de Pesca, que centra todos sus esfuerzos en defender los derechos del sector profesional, priorizando su acceso al recurso y planteando restricciones continuas al sector recreativo. Teniendo en cuenta el valor económico, social y alimentario de nuestro colectivo hemos propuesto la creación de la Dirección General de Pesca Recreativa, donde se vean representados los intereses del gremio del recreo.

Cabe recordar que según el informe de soberanía alimentaria de la consejería la pesca profesional aporta un 8% del volumen de pescado del que se consume en Canarias, siendo la pesca de recreo un aporte fundamental a la alimentación de las familias de pescado fresco, que recomiendan todas las organizaciónes mundiales de alimentación.

Queremos agradecer enormemente al Vicepresidente del Gobierno de Canarias que haya hecho un hueco en la agenda para recibirnos y poder exponerle todos estos hechos, a parte de agradecer, como siempre, a nuestros socios la confianza que han depositado en nosotros.

Cumbre de Mohamed VI para la gestión de las nuevas aguas de Marruecos

Miembros de la Consejería de Pesca del Gobierno de Canarias y pescadores profesionales has sido sorprendidos en una reunión secreta con Mohamed VI.

La Delegación en la que estaban…. pusieron sobre la mesa que las aguas de Canarias fuesen administradas por Marruecos, y que el país alauí les cediese la explotación en exclusiva de los peces. Pidieron legislación a la carta: días y zonas para la pesca recreativa, que eso de que hubiesen 97.000 cogiendo el pescado que se comen no es sostenible.

El Monarca marroquí fue bastante tajante en las peticiones: eso supondría una expropiacion del mar a los ciudadanos. Con esa normativa que proponen, lo único que hacen que quien quiera comer pescado, lo tenga que comprar.

El Director General de Pesca se identificó como Biólogo Marino y le dijo a Mohamed VI que no podía ser que los recreativos pescasen hasta 5 kg de pescado, que eso no es sostenible. A lo que el Monarca le contestó: si van a la pescadería y lo compran es sostenible, pero si lo pescan ellos no? Eso se llama capitalismo agresivo!!


En intento de la delegación canaria por hacerse con la gestión de las nuevas aguas de Marruecos tuvo episodios de tensión, donde los representantes del sector dijeron a Mohamed VI: “para pescar están los profesionales, estas aguas hay que racionalizarlas!!”

Ante las posturas bastante antagónicas que manifestaron los asistentes, el Rey de Marruecos optó por volverse a reunir cuando le devuelvan el derecho a los pescadores submarinos canarios, que se ven relegados arbitrariamente al 20% de la costa, haciendo hincapié en que lo que están haciendo con los pescadores submarinos canarios se parece a la persecución que se hacía de los negros o la que se hacía de los homosexuales, se oprime a un colectivo pequeño a sabiendas por el mero hecho de no querer ser impopular.

 

Nuevo coto privado – Necesitamos tu ayuda

Una vez más se plantea desde el Ministerio la privatización del recurso público para ser explotado por unos pocos, restringiendo el acceso al mar de manera arbitraria sin los informes preceptivos adecuados, con los datos y conclusiones pertinentes. Una vez más se demoniza injustamente el arte más sostenible según la FAO.

 

Se pretende hacer una supuesta «reserva marina» en las Islas Baleares para que pesquen unos pocos, y esto no lo podemos consentir, por eso pedimos a todos los ciudadanos en general y a  los pescadores recreativos en particular que hagan uso de su derecho de alegaciones y participen en esta fiesta de la «democracia».

Necesitamos colaboración desde todos los rincones de España para que las reservas lo sean de verdad, hoy es en Baleares pero mañana podría ser en tu comunidad, colabora, y para ello te rogamos que envíes  las siguientes alegaciones a:

 

sgprotec@mapama.es

 

¡¡No olvides cumplimentar tus datos personales al final!!

 

————————————— ALEGACIONES —————————-

 

De conformidad con el artículo 26.2 de la Ley 50/1997 de 27 de noviembre del Gobierno, modificado por la Ley 40/2015 de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, realizándose consulta pública para que los ciudadanos lo valoren con anterioridad a su aprobación,  y así garantizar el ejercicio del trámite de audiencia e información públicas para el  “Proyecto de Orden APA/ /2019, por la que se establece la reserva marina de interés pesquero de la Isla Dragonera, y se define su delimitación, zonas y usos.”, el que suscribe, ciudadano español, mayor de edad, y practicante de pesca recreativa como actividad de ocio y autoconsumo, hace las siguientes alegaciones:

PRIMERO.-  Tal y como consta en el texto de PROYECTO de ORDEN Proyecto de Orden APA/ /2019, por la que se establece la reserva marina de interés pesquero de la Isla Dragonera, y se define su delimitación, zonas y usos, haciendo constar “…La gestión moderna del medio marino y de la conservación de sus recursos hace imprescindible un especial desarrollo de las medidas de protección y de regeneración de los mismos. En este sentido, la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado dedica el capítulo III del título I a las medidas de protección y regeneración de los recursos pesqueros mediante el establecimiento de zonas de protección pesquera, las cuales, por las especiales características del medio marino son idóneas para la protección, regeneración y desarrollo de las especies pesqueras. Tal y como establece la Ley, en estas zonas podrá estar prohibido el ejercicio de la pesca o limitado al uso de determinados artes…”

–Para que se pueda llevar a cabo una regeneración de los recursos pesqueros es necesario e imprescindible que los criterios de gestión atiendan al Rendimiento Máximo Sostenible del área a proteger, las modalidades o artes limitar y la complementación de medidas de gestión comunes para todos los usuarios (tallas mínimas, tallas máximas, vedas por especies, etc), ya que el medio sobre el que estos inciden no distingue de quién ejerce la acción en cada momento (pesca profesional o pesca recreativa). Así mismo es importante que todas estas medidas sean tomadas en base a unos informes científicos contrastados y con datos suficientes para poder establecer las medidas de protección convenientes.

SEGUNDO.- Se ha indica “…En la tramitación de esta norma, el texto ha sido sometido a informe del Instituto Español de Oceanografía, de la Comunidad Autónoma de la Iles Balears, de los sectores pesqueros profesional y recreativo, del sector del buceo de recreo…”

–El sector de la pesca recreativa no comparte el marco normativo que se ha llevado a cabo desde las administraciones a la hora de establecer las Reservas Marinas. La creación de las reservas ha desembocado en la práctica en una privatización del recurso público, toda vez que se ha permitido la explotación de los recursos por parte de unos (sector profesional), con respecto  a otros (sector recreativo), sin tenerse en cuenta la incidencia de sus características en el esfuerzo de pesca, tal y como legislativamente se dispone que debería de hacerse.

–En las Reservas Marinas de la diferente geografía española se producen exclusiones de alguna o varias modalidades de pesca recreativa (pesca de superficie desde embarcación, pesca de superficie desde tierra, pesca submarina, etc),  teniendo volumen máximo de capturas legislativamente: 5kg por pescador y día, con la finalidad de dichas capturas el autoconsumo.

–Como contraposición, se permite al sector profesional acceder al recurso en lugares a los que no se les permite a los pescadores recreativos, no teniendo volumen máximo de capturas,  con la finalidad de la actividad económica en la recolección de dichas capturas, y con la utilización de artes y/o aparejos más eficaces, menos selectivos y a la postre menos sostenibles.

La Constitución Española, norma de mayor rango de nuestro ordenamiento jurídico, en el Art. 132 “La ley regulará el régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los comunales, inspirándose en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad, así como su desafectación. Son bienes de dominio público estatal los que determine la ley y, en todo caso, la zona marítimo-terrestre, las playas, el mar territorial y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental…” Es decir todos los ciudadanos tienen el mismo derecho de acceso al recurso público.

Según Art. 14 de la Constitución Española “los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.”, no pudiendo por tanto excluirse ni discriminarse el acceso al recuso público a una parte de la sociedad, mientras a otra parte se le permite abiertamente.

 

–El Código Civil en su Art. 610 precisa: “…Se adquieren por la ocupación los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de la caza y pesca, el tesoro oculto y las cosas muebles abandonadas…” es decir, los peces no son propiedad de ningún ciudadano en concreto hasta que se produce la captura del pez.

TERCERO.- La pesca recreativa es una actividad que tiene una doble vertiente para sus numerosos practicantes, por un lado sirve como ocio y esparcimiento, toda vez que posibilita el consumir pescado fresco de manera directa, con la consiguiente contribución a la economía familiar. La Organización Mundial de la Salud recomienda la ingesta semanal de pescado como alimento fundamental para una dieta saludable.

Por tanto si la ingesta de pescado es necesaria por parte de los ciudadanos (pescadores recreativos), que éstos lo capturen para consumirlo fresco, teniendo ya fijado legislativamente un volumen máximo por jornada de pesca, que lo hagan con artes o aparejos más selectivos y a la postre sostenibles que la pesca profesional, ¿cómo es posible que vean vetado su acceso a determinados los lugares de las Reservas Marinas donde la pesca profesional ejerce su actividad? Es sostenible un pez si es capturado por un pescador profesional, y por tanto pagando el precio que corresponda, pero si ese pez es capturado por un pescador recreativo, ¿ya no es sostenible? ¿Radica la sostenibilidad y el equilibrio del recurso en que haya una transacción económica por ese pez capturado? Si hubiese que proteger ese pez de ser capturado, se debe proteger de los sectores profesional y recreativo, ya que evidentemente el medio no difiere de quien efectúa la extracción del pez.

CUARTO.- De las modalidades de pesca recreativa, pesca submarina tienen una incidencia mínima en el medio, la cual es catalogada por la FAO como la más sostenible de todas las modalidades de pesca, dándole una calificación de 8.4 sobre 10. La pesca submarina se caracteriza por hacerse a pulmón libre en el medio acuático, lugar en el que el pescador debe descender hasta donde las limitaciones físicas le permiten y tratar de capturar una pieza, todo ello con el añadido de las condiciones meteorológicas que también limitan su permanencia en el agua. El pescador submarino puede seleccionar el ejemplar que intentará capturar, pudiendo desestimar aquellos ejemplares que sean inmaduros, especies protegidas o amenazadas.

–El ya manido argumento de la incidencia sobre los grandes reproductores queda más que demostrado que carece de fundamento como justificación para restringir el acceso al recurso, ya que no se establecen medidas de protección sobre los mencionados grandes reproductores que se dice se pretenden proteger. El gran reproductor no discrimina si su captura es realizada mediante pesca submarina u otra modalidad, simplemente se realiza su captura. Si el legislador quiere proteger los grandes reproductores, simplemente han de establecerse medidas de gestión comunes a todos los que realicen la actividad extractiva: talla máxima de captura.

–El establecimiento de unas tallas mínimas de captura tiene por finalidad evitar que se capturen inmaduros, esta medida de gestión se aplica a todos los usuarios, como es lógico. La talla máxima de captura es exactamente lo mismo, únicamente que la finalidad es evitar la captura de los grandes reproductores. El no establecer este tipo de medidas de gestión sino establecer restricciones en el derecho de acceso al recurso choca frontalmente con el derecho de los ciudadanos a poder alimentarse del recurso público, toda vez que realiza una actividad de esparcimiento.

Llevándose a la práctica lo indicado en la Constitución Española en sus Artículos 14 y 132, así como la Ley 33/2014  de 26 de diciembre, por la que se modifica la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado, en su Artículo 3 bis (Igualdad de trato y oportunidades), y teniendo en cuenta que los criterios para restringir el derecho de pesca ha de ser sobre objetivos, sobre la incidencia de los que se excluye y la sostenibilidad de los mismos, la pesca submarina ha de poder practicarse en la Reserva Marina de Isla Dragonera, donde otros autorizados realicen la actividad extractiva, tanto pescadores recreativos como profesionales.

QUINTO.- En relación a: “…Días permitidos: Martes, jueves, sábados, domingos y festivos de ámbito nacional.  Y Horario de actividad: Entre el orto y el ocaso del Sol…”

–Nuevamente se aprecia una incongruencia legislativa puesto que la pesca entre el orto y el ocaso, sí está permitida para la pesca profesional, con la correspondiente incidencia sobre determinadas especies (sin límite de capturas), pero no está permitida para la pesca recreativa, que sí tiene volumen diario de capturas, y siempre habría que atenerse al criterio del rendimiento máximo sostenible de la reserva marina para tomar determinaciones de este tipo, ya que como es sabido hay especies que tienen más actividad en el horario nocturno, y si no se puede realizar pesca recreativa, pero sí pesca profesional, los ciudadanos que practican pesca recreativa tendrían que comprar dichas especies para poder consumirlas, por lo que nuevamente estamos ante la situación de: ES SOSTENIBLE SI PAGO POR EL PEZ, PERO NO ES SOSTENIBLE SI LO PESCO YO?

–En relación a los días de actividad, sin que atenerse al criterio del rendimiento máximo sostenible de la reserva marina para tomar determinaciones de este tipo, ya que se vuelve a ignorar la existencia legal de un volumen máximo de capturas en el sector recreativo.

SEXTO.- En relación a: “…Especies sujetas a límite de captura en pesca recreativa de un ejemplar diario por persona en la reserva marina…”

— Sin que atenerse al criterio del rendimiento máximo sostenible de la reserva marina para tomar determinaciones de este tipo, ya que se vuelve a ignorar la existencia legal de un volumen máximo de capturas en el sector recreativo (5kg). Sin embargo en el documento sujeto a alegaciones no se encuentra que las citadas especies estén sujetas a límite diario alguno por parte de la pesca profesional, por lo que en la práctica un pescador profesional puede extraer todos los peces de las especies de la lista para comercializar con ellas, mientras el ciudadano que practica pesca recreativa no puede capturar más que uno para su consumo, forzando en la práctica al ciudadano a tener que comprar los peces que no le dejan capturar si los quiere comer, y que otro captura para ganar dinero, se privatiza de facto lo que es público.

FINAL.- Por los motivos anteriormente detallados en el presente documento, el que suscribe, haciendo uso de legítimo del derecho recogido en la Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas SOLICITA la inclusión de las presentes alegaciones en la elaboración del texto “Orden APA/ /2019, por la que se establece la reserva marina de interés pesquero de la Isla Dragonera, y se define su delimitación, zonas y usos.””.

 

 

D. ————, mayor de edad, con D.N.I. ——– y correo electrónico ————-.

 

Entrevista en 7.7 La Palma

El Jueves 28 de Noviembre la ACPESUR tuvo el honor de participar en una entrevista de la mano de Vicente Hernández para contar las últimas noticias de pesca submarina en el territorio regional.

Marcó la entrevista la reciente reunión unos días atrás que se mantuvo en la Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias con la consejera, Alicia Vanoostende, el viceconsejero, Álvaro de la Bárcena y el director general, ex-profesional y ex-compañero de pesca de Fernando Gutiérrez, Carmelo Dorta.

La entrevista la tienen disponible en el siguiente enlace:

https://77lapalmaradio.com/lapalmaradio/podcast/3277

En formato mp3 aquí: MP3

En este encuentro se intentó dejar de manifiesto la situación increíble a la que se ve, una vez más, sometida la pesca submarina de nuestro archipiélago:

SE SIGUE DEJANDO EN VIGOR UNA NORMATIVA SIN BASE CIENTÍFICA IGNORANDO UN CONJUNTO DE ESTUDIOS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS DE RENOMBRE QUE DICEN LO CONTRARIO ROBANDO EL DERECHO DE ACCESO AL MEDIO DE 6000 CANARIOS: PRIVATIZANDO EL MAR

Desde ACPESUR, lamentando mucho lo que sucede en el Gobierno de Canarias, de la mano de la Consejería de Pesca, queremos agradecer enormemente a Pedro Montesinos y Vicente Hernández el interés mostrado por nuestra actividad y problemática, quedando emplazados a repetir con las posibles novedades que esperamos que sucedan en los próximos meses: ¡No pararemos de reclamar nuestro derecho!

 

 

 

Mi estudio no me vale …

El pasado Lunes 25 la ACPESUR, en unión de otras tres asociaciones más del sector recreativo: ASEMPER, ACAPER Y PROYPESCA, mantuvieron la primera reunión de esta legislatura con el equipo directivo de la Consejería de Pesca, encabezado por la Consejera, Alicia Vanoostende, el Viceconsejero Álvaro de la Bárcena, y el Director General de Pesca, Carmelo Dorta.

Las asociaciones de ámbito regional escenificaron la cohesión y seriedad del sector, representando a cada una de las modalidades de pesca recreativa, así como a las empresas de pesca y náutica, las cuales aglutinan a 97.000 ciudadanos y un elevado aporte económico al PIB, contribuyendo además de manera directa a la soberanía alimentaria del archipiélago canario.

 

 

En lo relativo a la pesca submarina la ACPESUR puso encima de la mesa la reclamada igualdad con respecto al resto de usuarios del mar, el acceder al recurso público y pescar donde ya pescan los demás (recreativos y profesionales), todo ello avalado con hasta 4 estudios científicos de pesca recreativa submarina en Canarias (2 IEO, CSIC y ULPGC, este último encargado por la Consejería de Pesca en la legislatura anterior y que supuso un gasto para las arcas públicas unos 30.000 euros). A estos hay que sumar la inclusión de la calificación de la FAO como la pesca recreativa submarina como la más sostenible, respaldado por el autor de dicho informe ante requerimiento de aclaración en este sentido por parte de la ACPESUR.

El nivel de decepción al que hemos llegado en esta reunión ha sido mayúsculo: en palabras de la propia consejera, Alicia Vanoostende, el grupo de gobierno prefiere mantener una legislación totalmente arbitraria hecha en base a presiones políticas con motivos lobbistas y económicos antes que seguir las indicaciones de los diferentes científicos que han estudiado la materia, del caché de Ana Gordoa, Pablo Martín Sosa o José Juan Castro, entre otros. Es realmente un insulto al trabajo de este grupo de expertos, que representan instituciones del nivel del Instituto Español de Oceanografía, el Centro Superior de Investigaciones Científicas o la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El Director General manifiesta que no son lo suficientemente buenos, no adaptándose al método científico y no adoptará las recomendaciones que allí figuran.

Carmelo Dorta expuso en la reunión, careciendo de cualquier estudio con datos de la actividad en la comunidad autónoma que dirige en materia pesquera, que la pesca submarina tenía especial incidencia en grandes reproductores (cosa que los estudios revelan que no es cierto) o en determinadas especies de vulnerabilidad intrínseca alta (cosa que los estudios revelan que tampoco es cierto). Invitamos al Director General a que se de una vuelta por las estadísticas de primera venta o de análisis de ciguatera para poder verificar, de manera muy gráfica, los datos de los que habla. El Director sugirió que podría existir la posibilidad de prohibir, para la pesca recreativa, la captura de dichas especies, obligando a los deportistas a tener que comprar el pescado en caso de que quieran comérselo, pese a decir claramente la legislación española que es un recurso público sin prioridades de acceso, cosa que el Director cuestionó de manera inexplicable.

Destacamos intervenciones de nuestros compañeros de ASENPER como la solicitud de cuota de atún rojo para la pesca de recreo, ACAPER en la defensa de la pesca de superficie, y PROYPESCA con la creación y gestión de reservas de verdad, donde realmente se proteja el recurso para todas las artes y se equiparen los derechos de los ciudadanos.

Queremos agradecer a nuestros socios el estar ahí, son nuestro aval y motivación, y al resto de asociaciones recreativas el acudir a defender los derechos de los canarios cuando la situación lo requiere, invitando al equipo de gobierno de la Consejería de Pesca replantearse su postura en este problema.

No podemos dejar de alabar y agradecer el trabajo del equipo de ACPESUR, que de manera desinteresada estudia y se prepara el material jurídico y científico para tener argumentos de peso que, pese a que el grupo de gobierno se empeñe en ignorar, demuestran que el derecho de los pescadores submarinos a pescar donde pescan los demás ha sido ROBADO durante 33 años y amenaza con continuar.

Es inadmisible que su estudio no les valga porque no pone lo que el lobby les dice…

 

Visita al nuevo Diputado del Común

El Jueves, 21 de Noviembre, tuvo lugar en la Diputación del Común de S/C de La Palma un encuentro entre el nuevo Diputado, D. Rafael Yanes Mesa, y ACPESUR.

Esta reunión nos ha servido para poner al día al señor Diputado, nuevo en el cargo, de la problemática existente por la que se ven agraviados 6000 pescadores submarinos frente a la Consejería de Agricultura y Pesca, solicitando mediación frente al derecho vulnerado por el estamento regional.

 

 

Queremos agradecer enormemente a todo el equipo de la Diputación del Común el haber dedicado un rato para escuchar a los pescadores submarinos canarios, que siguen injustamente siendo diferentes al resto de recreativos canarios y españoles, debido a una normativa totalmete injusta y arbitraria. Esperamos que desde este órgano se tomen las medidas necesarias para esclarecer los hechos y dar, por fin, una solución justa a este problema.

 

Desmontando mitos y desvelando realidades

Desde ACPESUR seguimos día a día trabajando por la solución de nuestro problema, y mientras los lentos trámites burocráticos progresan hay que ir asistiendo a reuniones, trabajando en talleres grupales o charlas relacionadas con el sector.

La divulgación del problema, desmentir los bulos que se han creado respecto a la pesca submarina o señalar los grandes fallos que se están cometiendo en la gestión del sector son cosas importantes que debemos ir haciendo en los medios de comunicación.

En esta ocasión les dejamos unas entrevistas de ACPESUR en los medios, que representan algunos de los pasitos que se van dando en la lucha diaria respecto al abuso que nos tienen sometidos desde el gobierno.

ACPESUR en Cadena Ser Tenerife:

ACPESUR en Cadena Ser Gran Canaria:

ACPESUR en Radio Tagoror:

Queremos agradecer enormemente a estos medios de comunicación: La cadena Ser y Radio Tagoror el habernos dado voz para que nos puedan escuchar en toda la región y que el mayor número de personas se entere de estos agravios a los que nos vemos sometidos.

Nueva entrevista en RTvC

La consejería de pesca está completa, es hora de empezar a explicar el problema de los pescadores submarinos al nuevo gobierno, que esperamos que tenga la voluntad y las ganas de solucionar este agravio que lleva instalado 33 años en nuestra comunidad autónoma. Un nuevo equipo de gobierno que debe entrar con ganas a resolver este asunto pendiente, que tiene el aval legal y científico y no termina de recibir su justa solución.

Una vez más, de la mano de Ezequiel González, exponemos la actualidad de la pesca submarina en Canarias en el programa de radio Náutica Canaria:

 

Agradecemos enormemente a nuestros socios y en especial a Ezequiel González el seguir dando voz a los pescadores submarinos para que toda la sociedad canaria pueda estar al tanto de la problemática que sufre esta modalidad.

Tenemos nueva Consejera y nuevo Director General de Pesca

En fechas recientes ya se ha nombrado a quien será la nueva Consejera la próxima legislatura (Alicia Vanoostende, Bélgica) y su Director General de Pesca (Carmelo Dorta Morales; El Pinar)

Los socios de ACPESUR ya tenemos interlocutores en la Administración para trabajar en devolvernos nuestro derecho, recortado de manera arbitraria hace 33 años.

Ya se ha solicitado debidamente reunión para tratar este y otros problemas no resueltos por la Administración anterior, y que nos afectan a todos, tales como la necesidad de subir las tallas mínimas, establecer vedas por especies para todos los sectores, implantación del precinto en primera venta para evitar furtivismo y fraude, etc, recordando una vez más que el mar es de todos.

Esperamos ser recibidos próximamente y poner la primera piedra en la solución de los problemas y convertirnos nuevamente en ciudadanos de pleno derecho, todo ello con el aval jurídico y científico que nos respalda (FAO, CSIC, IEO, ULPGC).

1 7 8 9 10 11 28