Dediquemos unos aplausos

 

Es conocido por la mayoría que el día 5 de Junio es el día Mundial del Medio Ambiente, pero lo que quizás no conozcan todos es que hoy es el Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR). Queremos aprovechar esta fecha señalada para dedicar unos aplausos.

Aplausos para aquellos que han estado durante el confinamiento haciendo su trabajo de vigilancia y control sobre las actividades extractivas del mar.

 

Desde ACPESUR queremos dedicar nuestro aplauso para aquellos que han velado porque la utilización del recurso público durante el covid-19, se hiciese ajustándose a lo establecido para el uso de artes, profundidad, balizamiento, etc…
Los 97.000 pescadores recreativos canarios hemos tenido que estar durante el confinamiento “tirando” de lo que había en nuestros congeladores, los cuales quedaron vacíos después de casi 70 días sin poder pescar.
La vuelta a la actividad del sector recreativo en el recurso público ha sido motivo de alegría, donde muchos practicantes pudieron volver a disfrutar de capturar unos pescados y disfrutarlos con la familia, siempre desde la absoluta responsabilidad.
Gracias a los encargados de hacer cumplir la ley que durante el periodo de confinamiento siguieron ejerciendo su labor, y que ahora harán lo propio con los desaprensivos que accedan al recurso público.

Los pescadores submarinos canarios padecemos una arbitraria normativa que nos confina al 20% de la costa, haciendo que lo que para unos ciudadanos es ejercer su derecho de acceso al recurso público, para los pescadores submarinos suponga una infracción. Seguiremos trabajando desde ACPESUR para que esto deje de ser así y que todos los ciudadanos seamos iguales ante la ley.

Por fin la pesca de recreo autorizada en FASE 1

La pesca recreativa, una actividad física no profesional individual que se practica al aire libre y que se dejó fuera de la fase 0… Y de la fase 1! Sin ningún argumento sanitario para ello…

No sabemos porqué y probablemente nadie nos lo dirá, pero el trabajo incansable de los pescadores recreativos se multiplicó… correos, entrevistas de radio, llamadas telefónicas, comunicados y redes sociales para buscar enmendar el error cometido y conseguir una modificación de la orden del Ministerio de Sanidad.

No eran pocos los argumentos, tras la publicación del estudio del agua salada del CSIC, las desinfecciones de la luz UV, las autorizaciónes agrícolas y ganaderas, la necesidad de comer pescado o el resto de actividades físicas individuales:

FALTABA LA PESCA

Haber eliminado este derecho unió más al colectivo, un gigante dormido a punto de despertar, casi un millón de personas en toda España a las que, tras movilizarse, le tuvieron que reconocer su derecho.

Ayer salió publicado en el BOE que la pesca recreativa se retomará mañana, 18 de Mayo, en las actividades incluidas en la fase 1. Al estar en un capítulo independiente al deporte entendemos que no tiene el mismo control horario que el resto de actividades deportivas (tampoco nos incluyeron con el resto en las órdenes anteriores, por lo que parece que el trato diferenciado está más que justificado).

Desde aquí queremos felicitar y agradecer a todos nuestros socios y al resto de recreativos y colectivos implicados, y pedirles que recuerden estos momentos. Ahora toca disfrutar con precaución y poder salir a buscar pescado fresco mientras disfrutamos de ese mar de todos.

No olvidemos estos momentos muy rápido, sabemos que el futuro es incierto, hay demasiados intereses merodeando los derechos de los recreativos y ya sabemos que si no exigimos podemos quedarnos sin ellos.

 

También queremos agradecer enormemente a un conjunto de personas que por su posición e implicación por arreglar este problema no podemos ignorar, políticos de todos los partidos han contactado con nosotros y se han planteado desde PNLs hasta notas de prensa, a todos ellos muchas gracias, gracias por dar un paso al frente, esperamos que no sea a un lado en el futuro y encontremos siempre el apoyo prestado para poder defender un derecho que nunca puede ser vulnerado.

 

 

 

La pesca recreativa se une a nivel nacional

Ante la sorprendente y confusa publicación del BOE de fecha 09 de Mayo, donde se anunciaba la Fase I de desescalada y la NO inclusión en dicha fase la pesca deportiva, ACPESUR y el resto de Asociaciones/Federaciones de pesca recreativa y deportiva, las cuales mantienen una comunicación frecuente, comenzaron a trabajar.

En el comunicado final, fruto del trabajo y aportación de todos, con la premisa de defender los derechos de sus representados, pone varias cuestiones sobre la mesa.
Es muy importante incidir en que estos agravios contra la pesca de recreo se producen por no tener un ente representativo en el Ministerio de Agricultura y Pesca, por lo que se demanda una secretaría de estado para atender al casi millón de practicantes a nivel nacional.
¡La ACPESUR, una vez más, defendiendo los derechos de todos los recreativos!

Se requiere una aclaración precisa sobre la pesca recreativa, y la práctica de la misma, ya que jurídicamente la pesca recreativa está autorizada, si bien todos somos conscientes de que coloquialmente se suele confundir ambas variantes, y que esto genera inseguridad jurídica en los ciudadanos.

Sí se puede hacer pesca recreativa

Desde esta asociación hicimos una interpretación hace unos días de las normas publicadas por el gobierno donde reconocíamos que se podía practica la pesca de recreo. Esto provocó mucha confusión porque otros colectivos no lo entendían así y hubo interpretaciones para todos los gustos…

Hemos intentado defender a la pesca de recreo, en todas sus modalidades, y hemos intentado desde todos los frentes que el estado se pronuncie y confirme este asunto, para que no dependa de hechos subjetivos hasta que al final lo hemos conseguido:

CORREO_SANIDAD

En el enlace arriba citado lo confirma: SÍ SE PUEDE PESCAR. La pesca de recreo, como actividad física individual no profesional al aire libre está permitida desde el día 2 de Mayo, respetando el resto de restricciones marcadas.

Tenemos que agradecer a todos los miembros de esta asociación y a todos los pescadores de recreo en general el apoyo mostrado en las redes por defender nuestro derecho y representación, lo cual nos ayuda en la búsqueda del reconocimiento de nuestros derechos como colectivo.

 

La pesca recreativa y los huertos agrícolas

Esta asociación ha intentado en días anteriores que la pesca de recreo se incluya de manera directa en la fase 0 de la desescalada, incidiendo de manera reiterada en su práctica individual con bajo riesgo de contagio, su aporte al bienestar, su colaboración con la soberanía alimentaria y el gran aporte que hace a la economía.

Hoy publica el Ministerio de Sanidad la orden que permite realizar actividad física no profesional al aire libre, disponible para todos los ciudadanos aquí:

ORDEN_ACTIVIDAD_FISICA

A su vez sale publicada otra orden, (AQUÍ) para atender los huertos agrícolas de uso no profesional, que textualmente cita:

La utilización de estos huertos permite proporcionar a las familias productos hortícolas para su propio consumo utilizando semillas y plantas tradicionales que permiten su conservación a partir de este tipo de agricultura, por lo que se integran en la cadena alimentaria de igual manera que la agricultura con finalidad comercial.
No podemos sino entristecernos de que se legisle de esta manera dispar, donde la pesca recreativa aporta a las familias pescado fresco de la misma manera que la comercial. Queremos repetir hasta la saciedad que la importancia de la pesca recreativa para la soberanía alimentaria en forma de AUTOCONSUMO es tan importante como el huerto privado de cualquier ciudadano. Estamos hablando de un bien público, de todos los ciudadanos, para poder surtirse de pescado fresco en estos tiempos de crisis. Un aporte de alimento que además ayuda a las familias que no pueden pagar el kilo de pescado fresco.
De todos modos este comunicado lo hacemos para notificar, siempre desde la interpretación de ACPESUR, lo que se entiende de la orden de sanidad sobre las actividades físicas, ya que en nuestros grupos de whatsapp se está debatiendo de manera continua sobre este tema, en concreto sobre la pesca recreativa.
Esta asociación interpreta que la pesca recreativa (NO DEPORTIVA) es una actividad física no profesional que se practica al aire libre, por tanto está habilitada. El propio ministerio separa las actividades recreativas y deportiva en su WEB.Por tanto, si nos basamos en esta definición la pesca recreativa estaría permitida. Es cierto que el plan de desescalada del gobierno especifica en su fase 2 un punto para la pesca deportiva, pero entendemos que no es lo que aplica en nuestra práctica habitual.
También se ve una diferenciación clara entre recreativa y de competición en la web del CSD (AQUÍ).  También en las publicaciones legales del BOE el Ministerio de Agricultura y Pesca especifica recreativa y deportiva, lo cual nos lleva a seguir pensando que son cosas diferentes.
En otro orden de cosas la normativa en vigor publicada en el BOE, que es la que se debe cumplir, no contiene nada acerca de pesca, o de la fase 2, por lo que seguimos pensando que, estando en vigor la orden publicada ayer Viernes, 1 de Mayo, la pesca recreativa es una actividad física no profesional que se puede practicar al aire libre de manera individual.
Por tanto concluimos que, siempre que se pueda acceder a pie desde nuestra vivienda habitual a una zona autorizada, podríamos practicar la actividad.
A raíz de esta última aclaración, con la normativa actual, las costas canarias siguen zonificadas, por lo que se da una situación muy injusta, donde un pescador que reside en Breña Alta o Los Realejos no podría practicar su actividad aún cumpliendo todos los requisitos mientras uno de Mazo o Fasnia sí. Nos vemos obligados a reclamarle a los señores políticos que nos gobiernan para que por favor solucionen esta gran injusticia que, reconocido por el propio gobierno, no tiene aval científico de ningún tipo.
Antes de despedirnos queremos poner el ejemplo de otras comunidades autónomas que sí que han roto una lanza en favor de la pesca recreativa:
Esperamos que el Gobierno de Canarias haga lo propio y defienda nuestra actividad a través de la Consejería de Agricultura y Pesca.
De todos modos debemos insistir en que hay que seguir mirando día a día las publicaciones en el BOE al respecto porque vivimos en una situación muy cambiante y esto cualquier día se puede alterar.

Inclusión de la pesca de recreo en la Fase A

La pandemia del COVID-19 en Canarias está dejando efectos devastadores para la población y, una vez pasados los principales problemas sanitarios, vendrán los económicos. Debemos asumir que este confinamiento en nuestras viviendas debe servir para proteger a nuestros mayores y proteger el sistema sanitario para que pueda garantizar el atendimiento de todos los que lo requieran sin llevar a un desbordamiento.

Desde ACPESUR hemos querido hacer hincapié en que, una vez se inicie el desconfinamiento, una de las primeras actividades que se debe activar es la pesca de recreo. Esto es así porque es una actividad muy completa para los objetivos buscados tras la pandemia.

  1. Provee de alimento fresco a la población en forma de autoconsumo. Es soberanía alimentaria y una ayuda para las familias en este momento tan delicado.
  2. Se regenera la economía. La pesca de recreo en Canarias es un sector que genera riqueza, con muchas empresas vinculadas y que paga muchos impuestos.
  3. Es segura. Se puede practicar de manera individual, por tanto no tiene riesgos de contagios.
  4. Es deporte y supone una distracción y mejora del estado de salud de sus practicantes.

Ya en una primera instancia, junto a otras asociaciones de pesca de recreo (PROYPESCA, ASENPER y ACAPER), hemos presentado un escrito donde se exponían las principales motivaciones y las recomendaciones para poder ejecutar esta práctica con seguridad:

COMUNICADO

Una vez presentadas las propuestas del ejecutivo canario para el desconfinamiento por fases, viendo que la pesca de recreo no se incluía en la Fase A, y sí otras actividades deportivas individuales que no tienen los beneficios antes citados para las personas, se ha enviado un correo al equipo de la Consejería de Agricultura y Pesca del GobCan y a sus líderes que reza lo siguiente:

Hola, nos dirigimos a usted desde la ACPESUR (Asociacion Canaria de Pescadores Submarinos Responsables), tras ver a través de comparecencia del Sr. Presidente del Gobierno de Canarias la propuesta para desescalada de confinamiento para la Comunidad Autónoma de Canarias. En dicha propuesta, como bien conocerá, se fija la apertura en Fase A y Fase B.

Tras observar las actividades de índole lúdico autorizadas en Fase A, localizamos actividad como correr y caminar, hasta 4km del domicilio y con medida singular de ponerse mascarilla al entrar en lugares cerrados (sobreentendiéndose que al aire libre no es necesario). 
Asimismo en la  “NOTA INFORMATIVA DE LA 12a REUNIÓN DEL CENTRO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS CELEBRADA EL 23 DE ABRIL DE 2020 RELATIVA A CRITERIOS INTERPRETATIVOS DE LA LEGISLACIÓN DICTADA CON OCASIÓN DEL ESTADO DE ALARMA (RD463/2020, 15 MARZO)”, constando en su epígrafe III.- DESPLAZAMIENTOS A HUERTOS U OTRAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS O GANADERAS:
El cuidado y alimentación de animales se consideran causa de fuerza mayor a los efectos de su inclusión en los supuestos autorizados.
En cuanto al cuidado o la recolección de huertos se autorizan tanto los de naturaleza laboral, profesional o empresarial, como los particulares o de autoconsumo. En el caso de huertos particulares o de autoconsumo no se permite el desplazamiento península- Canarias, ni interinsular.
En cuanto a los desplazamientos permitidos, se realizarán por el tiempo indispensable para el cuidado, alimentación de animales y recolección de huertos.
Tras analizar las actividades propuestas para la desescalada de confinamiento para la Comunidad Autónoma de Canarias, además de las ya permitidas, exponemos lo siguiente:
-La pesca recreativa es actividad de bajo riesgo de contagio, que se practica de manera individual y precisando de distancia entre pescadores, se desempeña en lugares apartados y poco concurridos. (Correr, caminar…..son actividades de las que se incluyen en Fase A)
-La pesca recreativa tiene como finalidad el autoabastecimiento de los practicantes y su núcleo familiar, contribuyendo significativamente a la soberanía alimentaria, del mismo modo que el huerto de autoconsumo indicado anteriormente.
-La actividad económica vinculada a la pesca recreativa y la náutica es muy significativa en la Comunidad Autónoma (19 veces superior a la pesca profesional).
-La comunidad Autónoma de Canarias es la que tiene mayor extensión en km de Costa de todo el territorio español, por lo que el distanciamiento está asegurado.
Tras consultar en los medios de comunicación las propuestas de otras Comunidades Autónomas encontramos lo siguiente:
-Galicia pide la inclusión de la pesca entre las actividades individuales con posibilidad de realizar por los ciudadanos. 
-Cantabria pide la inclusión de la pesca entre las actividades a realizar.
Teniendo en cuenta que la incidencia del Covid-19 en las regiones mencionadas ha sido la siguiente:
-Cantabria: 391 contagios por 100.000 habitantes.
-Galicia 331 contagios por 100.000 habitantes.
-Baleares 163 contagios por 100.000 habitantes.
-Canarias 99 contagios por 100.000 habitantes.
Si las regiones con más contagios y menos km de costa solicitan la inclusión de la pesca entre las actividades al aire libre a realizar a partir del próximo 27 de Abril.
Por todo lo anteriormente expuesto, y como órgano que gestiona las cuestiones vinculadas a la pesca recreativa en las aguas interiores de Canarias, requerimos de su intermediación ante quien corresponda para la inclusión de la pesca recreativa en las actividades autorizadas en Fase A, tal y como sucede con otras del mismo riesgo de contagio, y la también sucede con las que asisten al terreno para la recogida de alimentos para autoconsumo. Carece de lógica alguna que la ganadería y la agricultura de autoconsumo se contemple, pero no la pesca de autoconsumo.
En relación a la comparativa con otras regiones de España que ya solicitan la inclusión de la pesca entre las actividades al aire libre, la Comunidad Autónoma de Canarias es un archipiélago, limitándose por su naturaleza la movilidad de las personas, y la densidad de población no es elevada por lo que el riesgo de contagio se reduce significativamente, tal y como ha quedado acreditado, siendo de todas ellas la que menos casos ha padecido por cada 100.000 habitantes.

 

Se expone que la agricultura y la ganadería de autoconsumo se permiten explotar y sin embargo la pesca es la única que no está en la fase A, y además, otras comunidades autónomas solicitan que la gente pueda ir a pescar, teniendo menos licencias y menos km de costa. Hay que recordar que más del 10% de los recreativos españoles son canarios, lo que resalta la importancia de esta actividad en esta comunidad autónoma.

Con este correo se pretende resaltar la importancia de la pesca de recreo e intentar que se introduzca en la Fase A del desconfinamiento. Por eso, siempre velando por la salud y bienestar de los miembros de nuestro colectivo, nos hemos atrevido a intentar aportarle estas sugerencias al grupo de gobierno.

Gracias a todos por su apoyo.

Pesca submarina en las Islas Canarias: ¿Es el león tan fiero como lo pintan?

Hoy es un día histórico para la pesca submarina, sobre todo en Canarias. Ha visto la luz el estudio fruto de la colaboración entre el IEO (Instituto Español de Oceanografía), de la mano del científico especialista en pesquerías D. Pablo Martín-Sosa y la ACPESUR.

Muchos de nuestros socios conocen a este investigador debido a su presencia en los campeonatos para evaluar el impacto de la actividad en otras de nuestras colaboraciones, donde científicos del IEO pesaban y medían todas las capturas extraídas para poder estimar con datos de primera mano los impactos generados.

Allá por 2016 se inició el diseño del formulario responsable, conteniendo los parámetros indicados por D. Pablo, para que los pescadores submarinos tuviésemos una herramienta con la que fuese posible cuantificar el esfuerzo pesquero y la afección de la pesca submarina en Canarias.
Tras la habilitación en nuestra página web del formulario responsable y que nuestro socios aportasen las fotografías de cada una de las capturas de sus salidas de pesca, todo comenzó a funcionar.
Para promocionar el uso desde ACPESUR se crearon algunas campañas con sorteos de nuestros patrocinadores o este vídeo divulgativo:
Gracias a la colaboración de los socios se llegó a recopilar 623 salidas de pesca, 45 especies diferentes y 691 capturas reportadas. Además, para evaluar aspectos socioeconómicos se rellenaron un total de 179 encuestas en un período de 8 meses.
Con los referidos datos y la cumplimentación de las encuestas con las indicaciones dadas por el Sr. Martin-Sosa, se procedió por parte de éste a la elaboración de un informe que fue enviado a la revista científica de la Universidad de La Laguna, Scientia Insularum la cual, tras la correspondiente revisión y aprobación ha procedido a publicar.
Este informe es el primero que se hace con la aportación directa de capturas por parte de los pescadores submarinos en sus salidas ordinarias, sirviendo para arrojar luz sobre la incidencia de nuestra actividad y derrumbar mitos.
En lo relativo al caballo de batalla de los pescadores submarinos de Canarias, este informe es muy concluyente en tanto en cuanto indica “que no hay evidencia científica para la zonificación de la pesca submarina”, el esfuerzo pesquero por hora de los pescadores submarinos canarios es aproximadamente de 1 kilo por salida y la cantidad de biomasa que extraemos los pescadores submarinos al año es el 0,28% de lo que extrae la pesca profesional.
Destacar que los otros estudios con datos que se han hecho de pesca submarina en Canarias:
– Conjunto de muestreos los campeonatos por parte del IEO (Martín-Sosa et al. 2018)
– Estudio de la consejeria con censos visuales por la ULPGC (Castro et al. 2018)
Concluyen lo mismo que este: No existe ninguna evidencia científica que respalde la actual zonificación.
Dejamos el estudio aquí:
Queremos agradecer a todos y cada uno de los socios que han colaborado en que esta publicación fuese posible, pidiéndoles a todos que nuevamente, tras el confinamiento, continuemos con la aportación de las capturas de nuestras salidas de pesca para seguir armándonos de argumentos científicos. Les recordamos a todos que si quiere una versión traducida del mismo o alguno de los otros estudios que aquí nombramos, no tienen más que pedirnos una copia mediante correo electrónico o mensaje de whatsapp.
No podemos olvidar a las empresas que donaron material para los sorteos de promoción de uso del formulario. Les debemos mucho por su ayuda desinteresada y gratuita, simplemente con el afán de colaborar con la asociación en la divulgación de esta modalidad de pesca.

Agradecer a D. Pablo Martin-Sosa y sus colaboradores por todos estos años que han acudido a cada campeonato para evaluar el impacto de la actividad de competición, el guiarnos en la manera de hacer una recopilación de las capturas, así como el cuestionario, que haya concluido su estudio y quisiese publicarlo. Las personas que conocemos a Pablo sabemos que es muy cercano y de una profesionalidad sobradamente acreditada.

Encuesta sobre el efecto del COVID-19 sobre la pesca marítima recreativa

Una vez más la ACPESUR colabora en un proyecto científico vinculado a la pesca recreativa, que es liderado por el Grupo de Trabajo de Pesca Marítima Recreativa (GT PMR).

El GT PMR está integrado por científicos de distintos centros de investigación, representantes de asociaciones de pescadores recreativos, técnicos y gestores de administraciones públicas, ONGs y otros grupos de interés, del cual ACPESUR tiene el honor de formar parte.

La finalidad del proyecto es estudiar el impacto del COVID-19 en la actividad de la pesca recreativa sobre sus practicantes y la economía aparejada.

Solicitamos una vez más a nuestros socios y demás pescadores recreativos que participen con la cumplimentación de la encuesta del enlace que se indica a continuación.

https://forms.gle/576p4UHW29r6wMuDA

La pesca recreativa y la ciencia necesitan el uno del otro para avanzar.

ACPESUR con las ZEC en Fuerteventura

Las zonas ZEC, como ya hemos adelantado por aquí en otras ocasiones, tiene como objetivo recuperar ciertas zonas y especies, tanto animales como vegetales. Desde nuestro colectivo vemos que, estando totalmente de acuerdo con la base teórica de todo esto, se están aplicando normativas ¿absurdas? para llevarlo a cabo.

Por ejemplo, si queremos proteger el angelote o las tortugas ¿por qué vamos a limitar la pesca submarina? La pesca submarina es el arte de pesca más sostenible y selectivo por definición, donde se elige  la presa y el resto no se ve amenazado. Este tipo de normas y muchas más nos encontramos en los talleres donde se exponen las normas de estas zonas de conservación. Es importante que desde todas las islas los colectivos se presenten en todos los talleres y expongan su punto de vista, para que así no se lleven a cabo las medidas que se pretenden desde un total desconocimiento del asunto, donde la prohibición impera por encima de gestión y el control.

En esta ocasión un directivo de ACPESUR en Fuerteventura participa en una tertulia donde se defiende una gestión sostenible de los recursos del mar, se la dejamos a continuación:

El sector pesquero, en guardia contra las nuevas zonas de conservación

 

Queremos agradecer enormemente a Nuria González y al equipo de  Onda Fuerteventura este ratito de radio donde podemos llegar a todos los públicos para explicar la problemática que sufre la pesca de recreo en Canarias en la actualidad.

ACPESUR con GAC Gran Canaria

El Grupo de Acción Costera de Gran Canaria le da voz cada mes a un colectivo relacionado con el mar en la isla de Gran Canaria. En esta ocasión nos ha tocado a nosotros participar, expresando nuestras recomendaciones para mejorar el estado de los fondos marinos y cómo no, volver a reivindicar la situación tan injusta a la que se ve sometida la pesca submarina respecto al resto de modalidades.

Aquí tenemos la noticia, en la web de GAC GC:

ACPESUR en GAC GC

Esta asociacón ejerce una labor de divulgación muy importante estando muy presente en todas las redes sociales. Aquí les dejamos unos enlaces por si quieren documentarse:

Facebook

Instagram

Twitter

Queremos agradecer enormemente a Montse Jimeno el habernos dado voz para poder transmitir nuestras inquietudes al resto de la sociedad de la mano de GAC GC.

1 6 7 8 9 10 28