Salen a la luz grabaciones de Políticos y altos cargos del Gobierno de Canarias realizadas por el ex Patrón Mayor de La Restinga (El Hierro).








No es una broma, el Gobierno vuelve al ataque de nuevo… PROHIBEN PESCAR A LA PESCA DE RECREO Y AUTOCONSUMO
Para que quede constancia de ello y que lo puedan constatar de primera mano lo primero que ponemos es el enlace oficial de los documentos para que lo puedan leer AQUÍ
¿Recuerdan aquel borrador de Real Decreto que promovía el Gobierno de España donde prohibían especies, artes, prohibian cosas absurdas como la pesca en kayak, mantenían las prohibiciones ARBITRARIAS sobre la pesca submarina y demás, sin ninguna justificación científica? El propio Ministerio tuvo que retractarse y guardar en un cajón todas esas arbitrariedades al ver que miles de personas salían a la calle a protestar en todo el territorio nacional, especialmente en las Islas Canarias, ya que nos afectaban de manera especial todas esas prohibiciones que se sacaban de la chistera para privatizar el recurso público.
Pues como no han sido capaces de meter esas prohibiciones de manera amplia en todo el territorio han decidido ir poco a poco y han sacado una primera normativa que afecta a estas «reservas marinas», entre comillas siempre, ya que de reservas tienen poco porque permiten la extracción sin límite para algunos mientras que a otros, la población en general, la condenan al abandono y el rechazo con una batería de prohibiciones que pasamos a nombrar a continuación…
– ¡¡Prohibida la pesca en kayak!! Sí, no es broma, una vez más vuelven a prohibir la pesca en kayak, una pesca sostenible, saludable y selectiva, que no contamina, prohibida en la reserva marina…
– Prohibido el jigging, el spinning, los carretes eléctricos y la pesca submarina: Las modalidades más selectivas, capaces de capturar los ejemplares maduros, siendo esta la principal preocupación de Europa con su política de reducción de descartes, es eliminada en su totalidad de la reserva marina, pero obviamente ESTA PROHIBICIÓN SOLO ES PARA LOS RECREATIVOS
– Limitación de los días de pesca para los RECREATIVOS: Solo los martes, jueves, domingos y festivos podrán entrar los recreativos a la reserva marina a pescar, sacando la cuenta por encima te prohiben 130 días al año, que si ya cada uno tiene los problemas del día a día para ir, más todas las restricciones que nos ponen, pues lo que provoca es que el recreativo directamente no vaya a pescar.
– Prohibición de pesca todo el mes de noviembre, mes que suele ser bastante bueno para la pesca por la poca presencia del viento, que dificulta la pesca en la zona, PROHIBICIÓN QUE SOLO ES PARA LOS RECREATIVOS
– Para que cualquier recreativo entre en barco a pescar tiene que tener obligatoriamente el AIS encendido y funcionando, mientras que los profesionales deberán tener el sistema de posicionamiento encendido cuando la Dirección General de Pesca así lo haya definido…
– Estadillos de captura, siendo el tiempo para rellenarlo de 4 horas para los recreativos y 48 para profesionales
– El recreativo debe cortar la cola de las capturas, pero los profesionales no tienen ninguna obligación de marcado de capturas
– Limitación de embarcaciones con autorización, siendo 30 en verano y 15 en invierno, dejando abierta la concesión de los permisos a discreción del Ministerio ya que los criterios son lo suficientemente ambiguos para permitir hacerlo como el Gobierno estime oportuno
– Prohibición de la pesca nocturna EXCLUSIVAMENTE A LOS RECREATIVOS
– Y por si, tras pasar todos estos filtros, los recreativos logran capturar algo… tendrán que pasar el filtro de especies PROHIBIDAS: Viejas, meros, abades, verrugatos, corvinas negras y pejeperros prohibidos, eso si, esa PROHIBICIÓN ES SOLO PARA EL RECREATIVO. Podrás seguir comiéndote una deliciosa vieja a la espalda proveniente de la reserva marina si antes pasas por caja y la compras, que si la pescas tú es dañino para el medio, pero si la compras es una captura sostenible en la reserva marina.
Esto nos recuerda a aquellos tiempos de los señores feudales, amos del territorio, donde los pobres campesinos tenían limitada cualquier actividad a realizar en el territorio de su señor, creando auténticos esclavos que debían rendir pleitesía al señor sin capacidad real de poder explotar los recursos… Esperemos que no pretendan instaurar el derecho de pernada…
Viendo el mapa de la reserva, se ve claramente que los pescadores recreativos de la zona a los que no les sea otorgado el privilegio de pescar en el «coto privado» tendrán que hacer muchos kilómetros para poder acceder al recurso público en total desigualdad de condiciones respecto al resto.
Según se puede leer todo esto está hecho con la colaboración de la Consejería de Pesca del Gobierno de Canarias, liderado por Alicia Vanoostende y secundada por el ex-pescador profesional Carmelo Dorta, que desde mucho antes de acceder al cargo ya denigraba a la pesca recreativa en otros foros con algunos artículos de prensa como ESTE. Parece la tónica del PSOE, eliminar la pesca de recreo, tal y como manifiestan las actitudes que mantienen desde los gobiernos que lideran, por ejemplo el Ministerio de Pesca, la Consejería de Pesca del Gobierno de Canarias o el órgano correspondiente en el Cabildo de Tenerife, donde ya votaron en contra de promover nuestra actividad.

Analizando la imagen de la reserva marina se ve claramente el tamaño que tiene la reserva integral, que demuestra que el objeto de estos «cotos privados de pesca» no son más que la privatización de un recurso público donde al ciudadano se le prohibe acceder a coger pescado para comer mientras a algunas empresas se les permite acceder para explotarla sin ningún límite de capturas.La protección de los recursos naturales no es el objeto ni la prioridad, tan solo quieren que unos no pesquen y otros sí, y para ello se invierten millones del erario público sin ningún rubor.
Una vez más se habla de proteger, así con la boca muy pequeña, mientras las tallas mínimas siguen siendo insuficientes, la mayoría de las especies carecen de talla y las que la tienen no son sostenibles. Recordemos que la consejería liderada por Alicia Vanoostende empezó con el compromiso de poner unas tallas adecuadas a la conservación biológica, cosa que, por supuesto, no han llevado a cabo, y no solo eso, siguen erre que erre metiendo restricciones a la pesca de recreo cuando ya se ha demostrado que este tipo de medidas no son efectivas, ya que mientras los recreativos están limitados, la pesca profesional captura sin límite todo tipo de especies por debajo de la talla de madurez sexual.
Está claro que este Gobierno no quiere que pesques y una norma tras otra no para de demostrarlo, en nuestras manos está frenar estos ataques que terminarán con la pesca recreativa reducida a la mínima expresión. Recordemos que desde el Parlamento de Canarias se adquirió el compromiso de crear un departamento que defienda y represente los intereses del sector, cosa que tampoco han llevado a cabo, y no lo harán, porque desde la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias lo que se busca es que los pescadores recreativos no pesquen para que las empresas de la pesca comercial puedan hacer negocio con los privilegios necesarios para que todos los ciudadanos tengan que comprar lo que legalmente tienen derecho a capturar.
Durante los días 6,7 y 8 de septiembre tuvieron lugar en la Comisión de Pesca del Congreso de los Diputados las exposiciones de los afectados sobre la nueva Ley de Pesca Sostenible, que está en proceso de elaboración por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
ACPESUR, de la mano de Coalición Canaria y su diputada María Fernández, ha sido el representante de la pesca recreativa, no solo canaria sino de toda la nación, al ser el único invitado perteneciente al sector recreativo de toda el país. Hemos defendido con ahínco, no solo a la pesca submarina canaria, sino a la pesca recreativa nacional, para que se valore de manera correcta su relevancia de cara a una nueva ley, que a priori, en sus exposiciones iniciales, no recoge ni siquiera correctamente la definición de la actividad, aparte de presentar varios agravios arbitrarios en el resto del texto. A su vez el sector sigue echando en falta un departamento dentro del ministerio que trabaje por el millón de ciudadanos que practican la actividad para que estos no tengan que estar sacando tiempo de su vida para hacer el trabajo que le corresponde a la administración, y también se pone en tela de juicio el mal uso de las «falsas reservas» que en realidad de sostenibles solo tienen ese nombre y que son en realidad un coto privado para una parte del sector. Queda patente que el argumento «Si lo compro es sostenible pero si lo pesco yo no» es totalmente incontestable y solo se argumenta con una privatización de un bien público que, según la Constitución Española en el artículo 132 y el Código Civil en su artículo 610, deberían ser accesibles para todos los ciudadanos de manera equitativa y justa.
La administración hace caso omiso de aquel famoso proverbio chino que reza «dale un pez a un hombre y comerá hoy. enséñale a pescar y comerá el resto de su vida» y realmente está buscando la manera de favorecer el negocio con lo que es de todos en vez de tratar de favorecer que los ciudadanos sean capaces de autoabastecerse de ese alimento km0 de alta calidad, que en los tiempos que corren tiene aún mayor importancia para la sociedad.
También destaca en la intervención algo que parece que los políticos responsables en pesca desconocen, y son los diferentes tipos de prácticas, bien cuando se practica de manera deportiva o recreativa, los usos y la importancia que tienen cada una de ellas y las regulaciones a las que se someten. La pesca deportiva tiene como objeto la competición, el hobby en sí, mientras que la pesca de recreo tiene un carácter más relacionado con el autoabastecimiento y el acceso a los alimentos de manera natural, como históricamente siempre se ha hecho por nosotros y nuestros antepasados.
Este escenario es muy importante porque es una de las pocas oportunidades que tiene el sector de la pesca de recreo para poner sobre la mesa la importancia y la necesidad de defender y fomentar este sector, que alineado con la estrategia europea, From Farm to Fork, y abanderado por la clave de producir un producto km 0 para autoconsumo capturado con las técnicas más selectivas y está avalado por el respaldo de casi UN MILLÓN DE PRACTICANTES en todas las aguas del estado.
Aparte de todo esto se puso sobre la mesa la lucha contra el fraude y el furtivismo, poniendo soluciones como el precinto y el corte de cola, para que se tenga en cuenta la vigilancia en todos los sectores de la pesca, ya que el político tiene la mala costumbre de vincular la pesca de recreo al furtivismo, sin darse cuenta que sería como vincular la política a la corrupción.
La exposición de ACPESUR, de manera brillante, destaca la alineación de la actividad con los puntos a valorar por la ley, que son de caracter ambiental, económico y social, al ser técnicas absolutamente sostenibles, que extraen sus capturas de una en una con el mínimo descarte, ser una actividad absolutamente rentable , ya que crea miles de puestos de trabajo, genera millones de euros en licencias y gastos, paga cuantiosos impuestos y no recibe ni un céntimo en subvenciones, y es la que practica el pueblo, con casi un millón de licencias emitidas a lo largo de todo el país.
Les dejamos las intervenciones de nuestro secretario en los siguientes vídeos:
Primera intervención:
Segunda intervención:
Analizando las intervenciones en general se ve de manera clara que la pesca de recreo una actividad que está prefectamente enmarcada en los objetivos que busca la ley, y que solo por motivos de presiones de grupos lobbistas sobre los grupos políticos se ve perjudicada a la hora de ser regulada.
En el momento de los ruegos y preguntas de los grupos, se ve que existe unanimidad a la hora de apoyar al colectivo, haciendo una defensa a ultranza del autoconsumo, pero esto no puede quedarse solo en palabras, ya que desde el Ministerio de Pesca vemos que continuan ignorando al sector, sin recoger las peticiones que han hecho a través de sus alegaciones en los trámites de exposición pública, cosa que consideramos necesaria para poder respaldar nuestra actividad.
Una ley de pesca sostenible debe, en primera instancia, garantizar una actividad que así lo sea, y debe solucionar los problemas que se generan por las insuficientes tallas mínimas, las vedas inexistentes en la mayoría del caladero nacional, la persecución de los vertidos ilegales y las malas prácticas, asegurando además que sea un sector rentable y calar beneficiosamente en la sociedad española, como lo hace la pesca de recreo en el territorio nacional.
El resto de exposiciones se pueden ver a través del Canal del Congreso de los diputados en youtube, que no ponemos por aquí por ser múltiples enlaces y muchas horas de intervenciones.
Desde ACPESUR queremos agradecer al resto de organizaciones de pesca de recreo regional ACAPER, ASENPER, PROYPESCA y ACACHARPES su apoyo, esperando que hayamos estado a la altura, y agradecer de manera especial a María Fernandez, diputada del Congreso por Coalición Canaria, el que nos haya llevado a estas exposiciones que le han dado un poco de voz a la pesca de recreo y autoconsumo en medio de este ostracismo al que nos tienen condenados, tanto el Gobierno de Canarias como el propio Mionisterio de Pesca.
Es conocido por todos los palmeros que la playa de Los Lázaros tiene la mala suerte de acumular toda la basura que existe en el lado este de la isla. El domingo día 12 de junio se ha organizado una limpieza para poder intentar minimizar los daños ocasionados de la zona.
Para ello se ha organizado un operativo que saldrá desde las 9:00 de la mañana de la plaza Minerva, junto al centro de información turistica de Fuencaliente.

¡Contamos contigo! ¡Asiste con tu camisa de la asociación para que se reconozca el buen hacer de los pescadores submarinos!
La semana pasada, concretamente el miércoles 25 de mayo, se ha presentado una Proposición No de Ley en el Parlamento de Canarias. En ella se solicitaba la creación de un Servicio de Pesca Recreativa dentro de la estructura de la Consejería de Agricultura Ganadería y Pesca.
La moción ha sido presentada y defendida por el diputado palmero del Partido Popular, Jacob Qadri, que de manera muy directa ha puesto sobre la mesa la relevancia del rol de este sector que no ve sino continuos recortes en sus derechos por parte de la administración, de manera que se ha conseguido el consenso de todos los grupos para apoyarla, con lo que no deja lugar a dudas de la voluntad del pueblo canario.
La pesca de recreo y autoconsumo tiene una importancia en la soberanía alimentaria, en la sociedad y en la economía que no se puede despreciar, tomando ejemplo de otras comunidades autónomas.
Recordemos que Cataluña, por ejemplo, la ha incluido en su estratega de economía azul, indicando de manera clara la relevancia que tiene en este sector tan estratégico y de actualidad.
En la exposición se indica además, de manera muy acertada, que hacer propuestas a favor de la pesca de recreo no tiene en absoluto nada que ver con perjudicar a la pesca profesional. Son sectores paralelos que conviven en el medio y deben hacerlo de manera pacífica, siendo representados en igualdad de condiciones por los responsables públicos. Esto debe romper con el modelo que intentan implantar algunos de odio y luchas, enfangando cualquier avance del sector de recreo en nuestra comunidad autónoma destacando que todos los partidos políticos se han alineado para impulsarla.
La propuesta ha sido aprobada por UNANIMIDAD, muestra clara de que es la voluntad de todos los grupos políticos sin excepción, que la pesca recreativa esté mejor representada dentro del gobierno canario.

La exposición de los grupos durante el debate ha sido variada teniéndo que destacar la sublime actuación de la diputada por Nueva Canarias, Esther González, que ha hecho una disección de la actividad y sus problemas muy detallada, destacando cada uno de los múltiples problemas a los que nos enfrentamos en nuestro día a día.
Durante la exposición de todos los participantes se ha visto que existe un denominador común: el actual organigrama de la consejería no representa dentro de la dirección general de pesca al sector más numeroso, creando un ambiente de malestar que ha llevado al sector a pedir auxilio ante los continuos ataques recibidos.
Durante los próximos días haremos una descripción breve de las exposiciones presentada, ya que esta noticia es un hito histórico que lleva demandando nuestro sector muchos años.
Queremos formar parte de la toma de decisiones pesqueras, que no nos ninguneen, que no se produzcan más agravios como el de la desescalada, la implantación de las ZEC, la elaboración del Real Decreto o la Ley de Pesca Sostenible. Queremos estar presentes y que se nos escuche, y para ello necesitamos en las administraciones gente que esté dispuesta a trabajar por los más de cien mil canarios que van al mar a practicar la actividad. Una actividad que proporciona alimentos de km0, pescados de manera sostenible con mínimo impacto ambiental que merece ser defendida y respetada al estar completamente alineadas con las estrategias alimentarias que hoy son tendencia: De la granja a la mesa y el Pacto Verde Europeo, y para ello necesitamos que, para empezar, se nos defina legislativamente como lo que somos, pesca recreativa de autoconsumo, y que refleje la importancia tiene para la sociedad.
Recordemos que la pesca recreativa de autoconsumo es la manera más barata de comer pescado fresco en los núcleos familiares canarios, con algo que está tan de moda ahora como el autoconsumo, y mientras tanto deja muchísimo dinero en muchos sectores dependientes y además proporciona ocio y esparcimiento a todos sus practicantes. Además es un signo de identidad de la sociedad canaria, su cultura y tradición, formando parte intrínseca de esa «canariedad» que debemos defender.
Desde esta asociación queremos agradecer enormemente al diputado palmero, Jacob Qadri, cuyo esfuerzo ha sido reconocido incluso por los otros grupos, logrando el consenso y la unanimidad de todos los miembros, y a todo el Parlamento de Canarias, el haber apoyado esta moción. Ahora toca recordarle al Gobierno de Canarias que esta es la voluntad del órgano legislativo canario, y por tanto deben asumir entre sus objetivos la correspondiente representación de esta actividad.
En el mundo de la pesca de recreo hay un debate de actualidad que debe suscitar interés para cualquier pescador recreativo, y decimos para cualquier porque, como dice el refrań, cuando las barbas de tu vecino veas cortar pon las tuyas a remojar.
Actualmente en El Hierro existe una «reserva» marina que ocupa unas mil hectáreas, la mal llamada Reserva Marina del Mar de Las Calmas. Evidentemente esta reserva no es tal, ya que la parte realmente protegida es menos de un 20% de la superficie y en la mayor parte de la misma el sector profesional de la pesca puede pescar sin límite de capturas todo el año sin ningún tipo de veda. Esta «reserva» se hizo para eliminar al sector recreativo para el autoconsumo de la misma y para que pescadores profesionales de otras islas no pudieran entrar a faenar, PRIVATIZANDO un bien de dominio público como lo es el mar.
Recordemos que un pescador recreativo es el equivalente al ciudadano en tierra que tiene unas gallinas y unas huertas con las papas y las verduras, es la manera más sostenible de acceder al alimento de calidad, km0 con la menor huella de carbono, y tal como evolucionan los mercados del transporte hoy en día cada vez es un sector más importante.
Una «reserva» que permite el uso de artes plásticas como las nasas de camarón o el tambor de morena cuando el tirar plásticos al mar es un hecho que la UE ha tratado de eliminar. Una reserva donde se permiten pescas de enmalle como la salemera. ¿Qué tiene esto de reserva?
Aquí vemos la figura donde lo podemos verificar, la parte verde oscura es la parte de reserva mientras en el resto el sector profesional de la isla de El Hierro puede faenar sin vedas ni límite en el volumen de las capturas:

Como esto a algunas personas les ha parecido insuficiente ahora este coto privado se va a ampliar, utilizando la ley de parques nacionales para crear un parque nacional marino que pasará a tener veinte mil hectáreas de superficie «protegida»:

Todo apunta a que desde el Cabildo de El Hierro se pretende que los pescadores recreativos no pesquen en el parque mientras que el sector profesional sí lo pueda hacer, y no solo eso, otras actividades recreativas pueden ser limitadas o eliminadas, pero desde ACPESUR queremos destacar de en la ley 30/2014, la ley de parques nacionales, reza lo siguiente:
El territorio debe estar ocupado en su mayor extensión por formaciones naturales sin aprovechamientos agrícolas forestales o hidráulicos, ni actividades extractivas o elementos artificiales que alteren su paisaje.
Con esto debe quedar claro que las actividades extractivas deben eliminarse por completo y no debería permitirse ningún tipo de pesca, ya que esto iría totalmente en contra de la figura de conservación que representan los parques nacionales, pero ¿No es suficiente ya con la reserva marina que tiene que crearse otro chiringuito para multiplicar por VEINTE el coto privado para la pesca profesional?
Todo esto está enmascarado en la propuesta de proteger el 30% de la superficie marina, según marca la agenda 2030, pero obviamente bajo una falsa bandera de protección.
Para intentar arrojar un poco de luz sobre la situación actual de la pesca en El Hierro pondremos sobre la mesa algunos números que pueden arrojar un poco de luz al respecto:
– El Hierro es una isla donde el autoabastecimiento de pescado de la población es más que evidente. Es la isla con mayor índice de licencias de pesca de recreo por habitante, casi un 20%. ¡El hecho más representativo es que en la isla no existe ninguna pescadería.
– El Hierro, según el INE, tiene los salarios promedio más bajos del archipiélago, unos 900 euros de media. Esto unido a que, como dice el informe de autoabastecimiento del Gobierno de Canarias, el precio medio del pescado está situado en torno a unos 9 euros, hace que para una familia herreña la pesca de recreo es la manera más aceptable de poder acceder a pescado fresco de calidad, km0 y capturado de la manera más sostenible, a través de una pesca muy controlada y con límite de capturas.
– A todo esto debemos sumarle que en la pesca de recreo también existen familias que viven directamente del sector, porque se dedican al suministro de equipamiento, reparaciones o avituallamiento de los practicantes del sector.
Con todo esto queremos destacar que la pesca recreativa es la representación pesquera del pueblo, y en el caso de El Hierro es, si acaso, más evidente. No podemos sino mostrar nuestro absoluto rechazo a que se privatice más del 30% de la isla en manos de unas pocas empresas privadas dejando fuera del acceso al mismo a la población, que lo necesita ahora más que nunca, debido a los tiempos que corren.
¿Tenemos que recordarle a los políticos herreños que el mar, según el artículo 132 de la Constitución Española, es un bien de dominio público, esa Constitución Española que juran acatar cuando cogen su cargo? ¿Quizás habrá intereses para colocar a algunos afines en puestos directivos y adjudicar a dedo algunos empleos para el parque?
Para estos políticos parece que el único arte que tienen derecho a usar los pescadores recreativos es el de los billetes, «la pesca con billete sobre el expositor de la pescadería», pero esta modalidad de pesca no queremos practicarla, queremos acceder al recurso público en igualdad de condiciones que el resto de canarios y canarias, y , si se va a proteger algo, que se proteja para todos:
Desde ACPESUR mantenemos colaboraciones con muchos proyectos hechos desde las instituciones científicas más prestigiosas de España relacionadas con nuestra actividad: IEO,CSIC y varias universidades.
Hoy queremos colaborar con la difusión de un diario de pesca para pescadores recreativos en el marco del proyecto Peces 2, liderado por Ana Gordoa, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes, perteneciente al CSIC.

Este diario nos ayudará a llevar un libro de pesca totalmente confidencial y que ayudará a realizar estudios futuros sobre la actividad. Les animamos a participar.
Hemos puesto el enlace en nuestros menús, toda la información del proyecto AQUÍ
Además en la misma página se puede acceder a todos los datos generados del proyecto PECES 1
Si les dijeran que, con la sequía que padecemos en Canarias en estos últimos años, la Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias retira varias partidas de los presupuestos por valor de 310.000 euros de infraestructuras de regadío de interés regional, no se lo creerían.
Si les dijeran que en los últimos 3 años se han realizado 5 estudios sobre la pesca submarina por los organismos científicos más prestigiosos de la CCAA de ámbito nacional e internacional, que son CSIC, IEO, ULL y ULPGC aparte de la clasificación de la FAO, y esos más de 51 millones de las antiguas pesetas irán dedicados a hacer otro estudio sobre la pesca submarina no se lo creerían.
Si además les decimos que ya el año pasado se dedicaron 10.700 euros a encargar otro estudio no científico, sino antropológico de la pesca submarina, tampoco se lo creerían .
¡Pues es cierto!
La Consejería de Agricultura y Pesca elimina las partidas por valor de 310.000 euros que estaban destinados a la creación de diversas infraestructuras de riego con lo mal que lo está pasando la agricultura canaria. Para que el dato sea más sangrante la consejera, Alicia Vanoostende, proviene de la isla de La Palma, una isla que depende en gran medida de la agricultura y pasa estos últimos años por una de las mayores sequías registradas. A esto le sumamos el daño que la agricultura a sufrido por el volcán en la isla a las infraestructuras de riego y aún el golpe es más doloroso si cabe.
Solo el plátano mueve en La Palma más de 135 millones de euros y el Gobierno de Canarias, en vez de estar con los agricultores, dedica sus recursos económicos en intereses particulares: librar las batallas personales del director general, Carmelo Dorta contra la pesca recreativa pasando por encima incluso de la agricultura canaria.
El director general no quiere aceptar las conclusiones de los 5 estudios realizados (uno de ellos costó más de 30.000 euros de la propia consejería), y pone sobre la mesa 320.700 euros de las arcas públicas para intentar revertir la evidencia. El presidente, Ángel Víctor Torres es cómplice de este atraco a la agricultura y a la sociedad canaria permitiendo que se comentan estas atrocidades que esperamos que no queden impunes, ¡Parece que lo que la ciencia no demuestra se puede cambiar inviertiendo unos sacos de dinero público!
Para rematar, esta es la misma consejería que afirma que poseen más estudios pero que a su vez no los encuentra en sus dependencias, ¡deben haberlos perdido! Al final la pesca submarina de Canarias será la modalidad más estudiada y caracterizada del mundo…. y mientras los estudios sigan concluyendo lo que no quiere la Consejería, sus técnicos y su equipo directivo, parece que la tónica se mantendrá. ¿Se habrá gastado esta cantidad de dinero la consejería competente en esta materia en hacer estudios (ya van por 3 y más de 350.000) para cualquier otra modalidad?
Para no perder detalle de todo les hacemos un pequeño resumen:
En 2021 la consejería sacó un contrato de 10.700 euros para la ULL para hacer un estudio de pesca submarina desde el punto de vista legal, antropológico y social: ¡Como no pueden por el método científico van por el método criminal! (ya hablaremos en profundidad de este estudio más adelante donde los antropólogos hablan de biología pesquera, parece que con mayor relevancia que los especialistas…)

Para más información AQUÍ
y no contentos con esta desfachatez, ahora van a sacar otro estudio de TRESCIENTOS DIEZ MIL EUROS, ahí es nada, que sacan de diversas partidas de infraestructuras de regadío de interés regional para elaborar el estudio que necesitan y llevar a cabo sus intenciones de poder cercenar los derechos de los pescadores submarinos de Canarias (recordemos que ya existen 5 estudios que dicen que la pesca submarina no tiene más impacto que otras modalidades de pesca, uno de ellos de la propia consejería y que costó en 2019 más de TREINTA MIL EUROS FINANCIADO CON DINERO PÚBLICO).

Para más información puede leerse en la página 117 del Bolentín Oficial del Parlamento AQUÍ
Queda patente que es absolutamente necesario un Director General de Pesca Recreativa que nos defienda del peligro que representa para la misma la actual Consejería de Pesca del Gobierno de Canarias.
Desde ACPESUR queremos desear un feliz día a todos los pescadores que hay alrededor del mundo, desde aquellos que tienen su profesión en la comercialización de las capturas (pesca comercial), los que se autoabastecen con sus capturas (pesca de recreo y autoconsumo como se ha hecho siempre desde los orígenes de la historia), y a los que tienen en la competición su encaje (pesca deportiva).
Es buen momento para recordar las bondades para la salud de una dieta rica en pescado, tal y como continuamente fomenta desde las instituciones públicas. Además de esto insistir en la captura de peces con baja huella de carbono (#km0) es beneficioso para el medio ambiente. Además de lo anterior y en la parte que afecta a la pesca submarina, destacar una vez más que es la modalidad de pesca más sostenible según FAO, hecho que pese a que algunos renieguen es una realidad.
Para terminar, una vez más poner de manifiesto que según la Constitución Española, el mar y los peces son de dominio público (Art. 132) y que los peces no tienen dueño, siendo del que los capture en ese momento (Art. 610 Código Civil).

La pesca de recreo y autoconsumo es una actividad muy arraigada en las regiones costeras y archipiélagos de España, diversificando la economía de una manera sostenible ya que utiliza artes selectivas, poco eficientes y que no generan pesca fantasma ni contaminación. Un pez capturado por pesca recreativa genera más economía y empleo que la pesca comercial, contribuyendo igualmente a la soberanía alimentaria.
Feliz día a los pescadores del mundo de todas las modalidades!!