Coalición Canaria contra la pesca submarina en Canarias

Se ha consumado la traición que les veníamos anunciando la semana pasada… Coalición Canaria ha llevado una Proposición No de Ley para que lo que esta asociación lleva casi diez años luchando de la mano de la ciencia no prospere como debe.

Lo primero que haremos será dejarles el enlace para que todos puedan comprobar lo que aquí vamos a analizar. El momento donde Coalición Canaria lleva a la comisión la propuesta para ir contra la pesca submarina de Canarias la tienen en este ENLACE.

La puesta en escena de esta mentira es llevada a cabo por Mario Cabrera, de CC Fuerteventura:

 

 

Quién no tenga idea de lo que es la pesca submarina en Canarias en los últimos diez años le dará la razón en todo lo que dice pero quién sepa un poco  de la evolución de la pesca submarina en los últimos años en nuestra CA se dará cuenta de que su demagogia no tiene límites, solamente está igualada por su capacidad de faltar a la verdad.

Lo más destacable, por encima de toda la exposición llena de mentiras de este caballero, es que dice que no hay estudios científicos concluyentes: La pesca submarina en Canarias tiene estudios hechos tanto por las dos universidades canarias, ULL y ULPGC, como por el IEO y el CSIC en los últimos años. Usan diversas metodologías: Censos visuales, entrevistas, registros de capturas… y todos los estudios realizados concluyen lo mismo: Es un arte de pesca que tiene un impacto similar al de las demás artes usadas. Esto se ve respaldado, obviamente, porque en 40 años de restricción las zonas de pesca submarina en Canarias tienen cantidades de pescado similares a las que no son zonas permitidas, lo que indica que no tienen mayor impacto que el resto. Recordemos que se practica a pulmón libre, por lo que solo tiene efecto en los primeros metros de la costa y eso le da a los peces la total capacidad de huir y estar tranquilos en las cotas donde no llega el pescador, que en promedio es menos de 15 metros de profundidad.

Además de esto estamos avalados por la FAO, que clasifica la pesca con arpón como la modalidad de pesca más sostenible que existe:

La pesca submarina en Canarias ha sido el arte más estudiada en estos últimos años con diferencia, y todos  los  estudios concluyen lo mismo. El problema es que no gustan las conclusiones y por eso nos lleva a decir una y otra vez que no hay estudios.

Se ha llevado una PNL al Parlamento de Canarias para ir contra la ciencia y así nos encargaremos de hacerlo llegar a todos los miembros de la comisión.

No sabemos si es desconocimiento o el uso del arte del engaño el que ha llevado a Mario Cabrera a decir esto, pero teniendo en cuenta que su compañero de partido, Narvay Quintero, es el actual Consejero del Gobierno de Canarias y además es el que contrató uno de los estudios realizados por más de 30.000 euros a la ULPGC, creo que no debemos pensar que es ignorancia.

Les indicamos por aquí que esta asociación lleva intentando tener una reunión con Coalición Canaria Fuerteventura DOS MESES  y NO LOS HAN RECIBIDO, para no tener que justificar estas acciones ante los afectados… porque los afectados por esta PNL son los seis mil pescadores submarinos canarios que tendrán que seguir haciendo kilómetros para desplazarse hasta las zonas acotadas, sabiendo que algunas de ellas no tienen ni acceso a pie para el ciudadano.

El Diputado de CC además dice que ataca a una seña de identidad canaria, cuando la verdadera seña de identidad canaria es la pesca de autoconsumo, que llevamos cientos y cientos de años yendo al mar a proveernos de pescado para comer. En los yacimientos arqueológicos de los guanches ya se identifica el característico oido de surfista, que indica claramente que el pescador submarino canario iba al mar a pescar desde tiempos inmemoriales, esta es la verdadera seña de identidad de la CA con más kilómetros de costa del territorio español y mayor número de licencias de pesca recreativa.

Además el susodicho inicia la presentación de la PNL indicando que es una PNL que proponen las federaciones de pesca profesional. Para que nos entendamos, el lobby empresarial que quiere vender el pescado obviamente no quiere que lo pesques tú para que lo compres, como es lógico… Lo que parece que el señor Cabrera tampoco  sabe es que los peces son de todos (Art. 610 del código civil) y el mar es de dominio público (Art. 132 de la Constritución Española), y lo que hace es proteger unos intereses empresariales frente a los de los pescadores recreativos, posicionándose sin ni siquiera haber recibido a la otra parte. La soberanía alimentaria del pueblo es la capacidad del pueblo de autoabastecerse, sin embargo la mayoría del pescado que se captura de forma comercial es para exportar o para restaurantes de turismo. ¡¡Recordemos que el estudio de autoabastecimiento de la propia consejería reconoce que el 92% del pescado que se consume de manera local en los mercados viene de fuera de las islas!!

Desde aquí invitamos a todos los pescadores recreativos a verla y les hacemos especial hincapié en que este parece ser el futuro que plantean estos diputados. Defender la venta de pescado  y no que lo captures, tal y como pasó en su momento con la energía fotovoltaica u otros casos donde se ponen pegas a los ciudadanos para acceder a los recursos públicos para que haya que pagar por ellos. Debemos unirnos y protestar enérgicamente contra este tipo de injusticias, poque PARA QUE EL MAL TRIUNFE BASTA QUE LOS BUENOS NO HAGAN NADA (E.Burke)

En las próximas semanas seguiremos analizando las exposiciones que se llevaron a cabo este día en el Parlamento, porque sí que se escucharon discursos razonables  explicando la toma de decisiones en base al mejor conocimiento científico disponible, pero lo dejaremos para los próximos días, los invitamos a que la vean.

 

 

 

 

 

Fernando Clavijo y Narvay Quintero nos han engañado

ACPESUR mantuvo el año pasado una serie de reuniones con Fernando Clavijo y Narvay Quintero acerca de la zonificación que sufre la pesca submarina. En estas reuniones se pusieron los estudios realizados por las diferentes instituciones en Canarias (ULPGC, ULL, IEO y CSIC) sobre la mesa, donde TODOS concluyen que la zonificación de pesca submarina no tiene justificación,  la pesca submarina no tiene más impacto que el resto de modalidades y, por tanto, si nos basamos en la normativa pesquera europea de legislar con el MEJOR CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DISPONIBLE, la zonificación debería retirarse. Recordemos que la zonificación de pesca submarina en Canarias es una norma que se puso hace 40 años por presiones lobistas del sector profesional ante la pérdida del Banco Sanario-Sahariano, sin ningún aval técnico ni biológico que ha llegado a nuestros días por la falta de valor de nuestros políticos para solucionar el problema.

Debemos destacar que uno de ellos fue directamente encargado por el propio Narvay Quintero en 2018, pagando más de treinta mil (30.000) euros de dinero público para que se hiciera de manera INDEPENDIENTE por la ULPGC y para la Dirección General de Pesca. Este estudio encargado por la Consejería del Gobierno de Canarias concluye como primera recomendación que la zonificación se puede eliminar, SIN EXISTIR NINGÚN ESTUDIO EN LA ACTUALIDAD QUE DIGA LO CONTRARIO.

Los estudios son realizados usando distintas metodologías (censos visuales, encuestas, análisis de datos muestreados de pesca) y todos concluyen lo mismo, LA ZONIFICACIÓN NO TIENE JUSTIFICACIÓN.

Tras mantener estas reuniones y rindiéndose ante la evidencia Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias, y Narvay Quitero, Consejero de Pesca del mismo, prometieron resolver y mejorar las condiciones de la zonificación de la pesca submarina en Canarias, pidiendo un poco de calma, porque iban a necesitar unos meses para analizar el problema y su solución, siendo dada la palabra de ACPESUR de que así sería (y así ha sido). Podemos destacar que incluso en dicha mesa de negociación se incluyó a representantes del sector de la pesca comercial, que por obvios intereses económicos se negaron de plano a que los pescadores submarinos mejoraran la situación. Estos le han negado el derecho al ciudadano y el político ha cedido ante la presión del lobby.

De manera casual nos hemos dado cuenta de que tanto el Presidente del Gobierno como el Consejero de Pesca, AMBOS DE COALICIÓN CANARIA  nos han ENGAÑADO,  faltando a su palabra porque hemos localizado una PNL presentada por COALICIÓN CANARIA, el partido al que pertenecen estos dos señores, que pide justo lo contrario de lo prometido: Que no se mejoren las condiciones de la pesca submarina en Canarias.

El texto puedes descargarlo AQUI.

Esta PNL se debatirá MAÑANA martes, día 18 a las 10:00 en la Comisión de Pesca del Gobierno de Canarias tal y como establece el orden del día que puedes encontrar AQUÍ

Lo peor de todo es que esto se hace con premeditación y alevosía en comisión y a la callada para que nadie se entere de lo que suceda y la pesca submarina NO TENGA OPCIÓN DE DEFENDERSE, porque tras mandar correos electrónicos en el presente año tanto a Presidencia como a la Consejeria en ningún momento nos dijeron que su partido pretendía llevar esto a cabo. La pesca submarina tiene argumentos técnicos de sobra para justificar este tipo de decisión. Esto demuestra que no estamos ante un problema biológico y científico, estamos ante un problema político de gestión de lobby que los políticos están usando para mantener la injusta restricción sobre la pesca submarina, que es el arte de pesca MÁS SOSTENIBLE según la FAO.

Fernando Clavijo y Narvay Quintero nos han engañado, nos han pedido calma y paciencia para solucionar nuestro problema mientras llevaban por otro lado una PNL a comisión para perjudicar a los pescadores submarinos de Canarias y no darles lo que científicamente y por derecho les corresponde. Tenemos que destacar una vez más que el mar es un bien de dominio público (artículo 132 de la Constitución Española) y todos los ciudadanos deben tener el mismo acceso al mismo y los peces, tal y como reza el artículo 610 del código civil, no tienen dueño, sin embargo se sigue insistiendo para que los pescadores de la sociedad (que es la pesca recreativa en general) sigan teniendo menos derechos de acceso a los recursos por presiones del lobby de la pesca comercial.

Se repite así una vez más el hecho de que el político plantea restricciones a los ciudadanos para que no pesquen por presiones de la pesca profesional: Limitación del uso de los carretes eléctricos, limitación de los días para el marisqueo, prohibición de la pesca de kayak, prohibición de la pesca de atún rojo y del barrilote, la prohibición del jigging… y se une ahora esta PNL llevada por Coalición Canaria para que, en contra de lo que dicen los informes científicos de los estudios hechos de pesca submarina en Canarias, el Parlamento les lleve la contraria… Ahí tenemos a los políticos haciendo lo contrario de lo que marca la ciencia por presiones de lobby empresarial…

En la pasada legislatura Coalición Canaria, desde la oposición reconocía el derecho y la necesidad de mejora de la normativa de la pesca submarina en Canarias, diciendo que la pesca recreativa era una seña de identidad canaria, hoy en día lleva una PNL para justamente lo contrario, demostrando que son políticos de los cuales no nos podemos fiar porque siempre buscan restringir la pesca de recreo.

El modus operandi del Consejero es llevar al Parlamento las decisiones que él no quiere asumir, para escudarse en las decisiones que apoyen o dejen de apoyar al resto de grupos en función de sus intereses, como ya ha pasado en esta legislatura con el plátano, o como ya sucedió en la anterior legislatura de 2015, cuando intentó limitar días a la pesca recreativa.

Desde esta asociación seguiremos peleando para recuperar nuestro derecho ante las continuas injusticias a las que nos vemos sometidos por parte de estos políticos que son INCAPACES DE CUMPLIR SU PALABRA.

Nuevo reglamento de pesca en Canarias

El Gobierno de Canarias ha abierto el período de alegaciones para elaborar el borrador del Reglamento de Pesca de nuestra comunidad autónoma.

Es importante que los pescadores recreativos presenten sus alegaciones para que se reivindiquen los derechos de estar presentes y seamos representados. Estamos un año más sin estar presentes en la Estrategia Canaria de Economía Azul, sin estar presentes en la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, seguimos sin un departamento que nos represente y nos solucione nuestros problemas, nos siguen vetando el derecho a capturar atún rojo, seguimos con los problemas de la pesca submarina, no tenemos una representación que nos defienda en el Ministerio y un largo etcétera…

Es importante que ALEGUEMOS

En principio el plazo era hasta el 7 de enero, pero acaban de ampliarlo hasta el 31 de enero, por lo que tenemos tiempo pero no debemos dejarnos ir.

 

Desde la asociación hemos hecho un vídeo explicativo para que podamos alegar de manera sencilla:

El vídeo podemos verlo AQUÍ

Y les ponemos aquí las direcciones:

La página para enviar las alegaciones es ESTA

El documento de alegaciones que podemos presentar está AQUÍ

Deberemos cumplimentar nuestros datos, rellenar el captcha y enviarlas. Nos llegará un correo electrónico certificando que nuestras alegaciones han sido enviadas.

El privilegio de Navegar y Pescar en Canarias, solo para unos pocos

Eso es lo que están produciendo las políticas de las diferentes Administraciones Canarias; Ayuntamientos como Las Palmas de Gran Canaria y Mogán , la Consejería de Obras Públicas, a través de Puertos Canarios, y la Consejería de Pesca.

Y, ¿cómo lo hacen?. Pues muy fácilmente, cerrando o privatizando las antiguas zonas de varada, incumpliendo claramente la Ley de Costas que obliga el acceso al mar gratuito para varar y embarcar, y obligando a los usuarios sin alto poder adquisitivo a deshacerse de sus embarcaciones o, directamente, no comprarlas.

 

Mientras, la Delegación de Costas sigue buscando sitios hacia donde esquivar la mirada sin que se le note mucho, porque Puertos Canarios se dedica, también, a cerrar todos los accesos posibles, Playa Blanca, Mogán, San Cristóbal, etc, regalando el uso exclusivo de las instalaciones públicas existentes a las Cofradías de Pescadores.

 

Esto, por supuesto, no podría ser posible sin la complicidad de la Consejería de Pesca del Gobierno de Canarias que es la mayor beneficiada de estas políticas y, probablemente, quien mueve los hilos de este millonario guiñol.

¿Tendría esto que ver con las decenas de millones de euros que llegan de Europa y que se dedican a subvencionar a la Pesca Profesional?, dinero que, además de al usuario final de la subvención, ayuda a mantener la estructura funcionarial de la Consejería de Pesca y a financiar ciertos Departamentos de las Universidades Canarias.

¿O, quizás, una mano negra quiere reducir al mínimo la Pesca de Autoconsumo para que los ciudadanos, en vez de pescarlo como se ha hecho históricamente, tengan que comprar a otros el necesario pescado, subir el precio del mismo en el mercado y engordar ciertas arcas privadas?

Porque, no nos engañemos, el 80% de las embarcaciones que se venden en Canarias se utilizan en mayor o menor medida para la pesca deportiva, esa actividad que mueve anualmente en Canarias unos 380 millones de euros, que siempre ha proporcionado a precio asequible alimentación saludable a la población, y que medidas como las tomadas contra las zonas de varada quieren reducir al mínimo posible.

¿Qué opinaría Hacienda de esas decenas de millones de euros que se pueden perder en IGIC, y las Asociaciones de Empresarios de que se hundan negocios, y la Consejería de Turismo y Empleo de que se pierdan puestos de trabajo?

¿Podrían aprovecharse de estas medidas los grandes lobbies para justificar la construcción de nuevos Puertos y obligar a los ciudadanos a “pasar por caja” una vez más?

¿Será, quizás, esa la causa de que no se cree el Departamento de Pesca Recreativa en la Consejería de Pesca a pesar de haber sido aprobado en el Parlamento de Canarias?

Muchas, demasiadas incógnitas que se sigue sin resolver, a pesar del paso de los años y las incumplidas promesas de los encargados de solucionarlas, Consejeros, Directores Generales, Alcaldes, etc.

La pesca recreativa: seña de identidad canaria

Con la conmemoración del día de Canarias este pasado 30 de mayo queríamos hacer un breve análisis de la relevancia de la pesca recreativa en nuestras islas.

No podemos obviar que la vida en un archipiélago de pequeñas islas está ligado al mar desde los orígenes y pescar para comer es algo fundamental, ya para los primeros pobladores de nuestro territorio.

La pesca recreativa  es hoy por hoy el sector que representa esa actividad primigenia de ir al mar a buscar el sustento,  una seña de identidad de la cultura canaria que nos identifica y nos enorgullece. Además la pesca de recreo y autoconsumo lleva unida una parte muy importante como es la actividad física en la naturalezay esto va aparejado a la salud mental y física.

Por todas estas cosas no podemos dejar de expresar nuestro continuo malestar porque, lejos de estar defendidos  por los que dicen que nos representan, no hacemos sino recibir castigos o muestras de indiferencia de los estamentos que, por su atribución de funciones deberían, al menos, contar con nosotros para  intentar mejorar y corregir  las problemáticas que sufrimos.

Este Gobierno de Canarias se opone diametralmente a los intereses de los pescadores recreativos canarios, seguimos con los mismos problemas tras tres legislaturas y, tras las promesas de las campañas electorales y las reuniones iniciales, nos engañan sistematicamente y nos mienten a la cara con vagas promesas mientras no se materializa ni uno solo de los acuedos alcanzados. Estamos afirmando que los funcionarios y representantes públicos toman las decisiones en contra y de espaldas a la sociedad.

Seguimos teniendo muchísimos problemas para pescar en los muelles, se siguen cerrando rampas de acceso al mar, que son las serventías de acceso de la población al mar, no tenemos ni un kilo de cuota de atún rojo asignado de los miles que se reparten todos los años, los pescadores submarinos seguimos teniendo más del 80%  de la costa prohibida para ejercer la actividad, siendo incluso doblemente afectados los vecinos del Valle de Aridane, que perdieron un trozo del poco espacio que tenían por la protección impuesta a unas coladas, que han generado un  grave problema que la Consejería no resuelve.

Desde el punto se vista de la sostenibilidad seguimos igual o peor, ya que en vez de tomar medidas donde se protejan los recursos con tallas mínimas adecuadas o vedas, desde las administraciones se siguen trabajando por la creación de «cotos privados», es decir «Reservas Marinas» con el mero interés de dejar pescar a un determinado sector y no reservas integrales realmente protegidas de todo tipo de pesca,  donde se le quitan los derechos a la sociedad para ponerlos en manos de empresas privadas que explotan  los recursos con fines económicos, primando el interés empresarial sobre el social, siendo el mar y sus peces un recurso público.

No podemos dejar de recordarle a nuestros lectores, además, las cosas que hemos logrado evitar, como el Real Decreto que prohibía el kayak, el carrete eléctrico o multitud de especies pesqueras… Lo hemos impedido porque los canarios nos unimos y salimos a la calle cuando fue necesario. Queremos recordar por este día de Canarias que debemos permanecer alerta, porque este Gobierno parece que no tiene en su hoja de ruta la pesca recreativa y solo está en nuestras manos el defenderla para seguir haciendo de nuestra actividad una seña de identidad de nuestro territorio.

Ha quedado demostrador que solo si peleamos lograremos evitar que nos roben nuestros derechos, por tanto no podemos dejar de hacerlo.

La gran mentira de la Consejería respecto a la protección de los recursos marinos

En estos tiempos que corren donde está de moda hablar de sostenibilidad no podemos dejar de mirar qué es lo que sucede dentro de la Consejería de Pesca. La pesca en Canarias no ha sido gestionada desde el punto de vista de la sostenibilidad en ningún momento, no solo porque la modalidad de pesca más sostenible según la FAO sea la más restringida en el territorio, sino por un problema de base que parece que desde la propia consejería se niegan a solucionar: Las tallas mínimas

Tal y como reza el preámbulo de la insuficiente y obsoleta normativa que la Consejería de Pesca del Gobierno de Canarias mantiene en vigor desde el año 1986 la normativa de tallas mínimas evita la nociva consecuencia de pescar ejemplares inmaduros, cosa que la propia normativa no cumple y la consejería mantiene desde hace 40 años.

Queremos citar un documento de tallas mínimas en Canarias, creado por un grupo de trabajo donde participaban en conjunto miembros de los centros de referencia en materia de biología pesquera: El IEO, el el antiguo Instituto Canario de Ciencias Marina, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Universidad de La Laguna, donde se proponen 100 especies para ponerle su correspondiente talla mínima de captura. El documento en cuestión es el siguiente:

Y puede descargarse AQUÍ.

 

Citando textualmente del documento: «Este grupo de trabajo propone una talla mínima de captura cuya aplicación, como en el caso de las especies reguladas, garantice que un porcentaje adecuado de individuos de la población tenga la posibilidad de reproducirse al menos una vez en su ciclo vital» y estas tallas que se proponen en el documento son muy diferentes a los que mantiene la Consejería de Pesca del Gobierno de Canarias, tan diferentes que incluso hay más de 60 especies que ni figuran en los documentos oficiales y carecen de algún tipo de protección, obviamente también de talla mínima de captura.

Lo que parece que está de moda es impulsar las reservas marinas, cotos privados donde se pescan legalmente peces inmaduros, la contradicción más absoluta pero parece que los técnicos de la Consejería no ven un problema en ello. Además es la propia  Consejería de Pesca te dice por un lado  que el estado de los recursos es precario, que hay que limitar, mientras por otro lado inyecta millones de euros de nuestro dinero en que se siga pescando, mientras siguen si poner una sola medida efectiva de protección. Evidentemente lo que buscan es que los recreativos no pesquen y el estado de los recursos carece de importancia.

Lo más sorprendente es que firman este estudio algunos de los que ocupan los puestos de responsabilidad de la Consejería de Pesca desde hace muchos años y actúan de manera contraria a lo que ellos mismos han diagnosticado en sus análisis y mantienen esta normativa que, sin duda, es una de las principales causas del mal estado de los recursos que ellos mismos reconocen que existe, donde lejos de adoptar las medidas necesarias para abordar el problema abogan por dejar las cosas como están sin poner fin a este grave problema normativo y biológico que tenemos:

 

 

 

Una muestra clara de ello es el hecho de que en la norma en vigor (de hace 40 años) figura una especie de abade que no es la correcta:

Lejos de corregirlo en la normativa, hacen una publicación en la web cambiando el nombre al correcto sin legislar nada al respecto, o sea una publicación que no tiene validez, porque la norma que lo regula dice otra cosa muy distinta a la que reza en la web del Gobierno de Canarias, intentando engañar a la población, y no es un error puesto que desde esta asociación se le ha puesto en conocimiento y no lo arreglan:

 

Narvay Quintero, actual Consejero de Pesca del Gobierno de Canarias, es la segunda vez que tiene este cargo, conoce de sobra el problema de las tallas, sin embargo no se adoptan medidas porque no quiere tener que abordar el problema de legislar. Junto con los técnicos es el cómplice de que este grave problema no se solucione y, mientras tanto, tenemos que escuchar una y otra vez los argumentos que se exponen contra la pesca recreativa y el estado del recurso. No dejemos que nos señalen cuando es la propia Consejería la responsable del estado de los recursos pesqueros, no ha sido capaz de adoptar una sola medida de protección decente para el caladero en 40 años y ahí siguen los técnicos responsables, cobrando del erario público sin ser capaces de elaborar una norma que sea útil para garantizar el futuro del mismo.

Todas y cada una de las propuestas necesarias para garantizar la sostenibilidad (tallas mínimas, vedas, reservas integrales…) no se aplican en el caladero, mientras tanto la pesca recreativa, y especialmente la pesca submarina, siguen ninguneadas. No se alcanzan los objetivos aprobados en el Parlamento de Canarias (solucionar el problema de la pesca submarina o crear un departamento que represente los intereses del colectivo) y las peticiones del sector siguen en un cajón. Nadie en la Consejería ha contactado con los representantes regionales y las únicas noticias que se tienen es que las demandas del sector no serán tenidas en cuenta mientras nuevas restricciones se atisban en el horizonte.

Esta es la pesca recreativa que quiere la Consejería de Pesca: que pague su licencia, que gaste en equipamiento, que mantenga los puertos canarios pero que no coja pescado…. El modelo de pesca que ya propuso el Director General, Armiche Ramos, en la Estrategia Canaria de  Economía Azul, que seamos turistas en nuestra propia tierra, que vayamos al mar a jugar y a pasear,  pero nada de pescar…  no nos lo quieren permitir y es responsabilidad de todos defender nuestro derecho o lo perderemos.

Desde esta asociación seguiremos reivindicando nuestros derechos, luchando porque los pescadores recreativos canarios recuperen sus derechos, que han sido robados de manera totalmente ilícita por la Consejería de Pesca.

Turistas en nuestra propia tierra

El  7 de marzo las asociaciones de pesca recreativa de Canarias han mantenido una reunión en la Consejería de Economía del Gobierno de Canarias para cerrar la inclusión del sector  de la pesca de recreo  en la estrategia Canaria de Economía Azul.

En la legislatura pasada se había identificado a los participantes de la estrategia y desde la Consejería de Pesca nadie había contactado con la pesca recreativa. Las asociaciones representativas de ámbito regional habían solicitado la inclusión tanto en la estrategia de soberanía alimentaria como en la de economía azul, siendo totalmente ninguneados por el Gobierno Autonómico, todo ello pese a que la aportación económica de la pesca recreativa se encuentra en torno a los 400 millones de euros, y la contribución a la soberanía alimentaria se estima en torno al 8%.

Ahora, tras la entrada del nuevo Gobierno hemos solicitado una reunión con el Viceconsejero de Economía, Gustavo González, en la que también ha participado el Director General de Pesca, Armiche Ramos. Por parte de la pesca recreativa participaron ACAPER, PROYPESCA, ASENPER y ACPESUR.

 

 

Cuando hablamos de pesca recreativa hablamos directamente de economía azul; la definición que se plantea  en Europa es la de la economía que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento. La pesca recreativa en Canarias es un motor que mueve a 100.000 practicantes, que crea unos 4000 empleos y genera unos 400 millones de euros anuales. Estos números no se pueden ignorar, y menos en una CA como Canarias, con uno de los mayores índices de desempleo y con uno de los mayores números de ciudadanos por debajo del umbral de la pobreza del territorio nacional. La pesca de recreo debe ser representada y defendida como uno de los principales sectores en la economía azul, no solo por su relevancia económica sino también por su calado social, tal y como recogen las bases de dicha estrategia.

Para sorpresa de los allí presentes el Director General de Pesca, Armiche Ramos, ha pedido que se incluya en el sector de Turismo, siendo algo totalmente absurdo, ya que si bien la pesca recreativa tiene patas  en  casi todos los sectores (Muelles y náutica, turismo, construcción naval) es en la  de recursos vivos explotables  donde realmente tiene la principal representación, porque la mayoría de los practicantes no somos turistas, ni todos tenemos barco o usamos los muelles, pero sí que vamos a pescar. Por eso se ha solicitado la inclusión en el sector de recursos vivos explotables pese a la negativa del Director General y esperamos que no se nos ignore.

Además se ha solicitado un estudio económico del impacto de la pesca recreativa en la economía azul que pudiera ser financiado por los fondos FEMPA, ya que es una financiación totalmente compatible con el objeto y entendemos que deben certificarse los datos con las mejores fuentes de información disponibles, tal y como reconocía el Viceconsejero.

Esperamos así que con los datos de los estudios en la mano se adopten las medidas necesarias para defender y representar al sector, aunque esto no lo tenemos del todo claro, ya que se han presentado en el caso de la pesca submarina 5 informes científicos que no le valen a la Consejería para devolver sus derechos a los pescadores submarinos canarios que siguen con el OCHENTA POR CIENTO DE LA COSTA PROHIBIDA PARA DESARROLLAR LA ACTIVIDAD SIN NINGÚN ESTUDIO QUE LO AVALE, así que ya vemos de lo que le valen los datos al gobierno

 

 

 

 

 

 

El Gobierno de Canarias sigue perjudicando a la pesca recreativa

El 19 de febrero tuvo lugar en la Consejería de Pesca del Gobierno de Canarias una reunión entre representantes del sector de la náutica y  ACPESUR con los técnicos de la Dirección General de Pesca, el Director General y un grupo de científicos con diversa experiencia en el sector de la pesca recreativa.

Tras una primera aproximación de posturas en una renión en octubre del año pasado (que puedes consultar AQUÍ), donde se recibió el compromiso por parte del Consejero, Narvay Quintero Castañeda,  de abordar la solución al problema de la zonificación de pesca submarina, se propone esta segunda reunión donde se  trataría concretamente la propuesta para llevarlo a cabo.

En representación del Consejero estaba el Director General de Pesca, Armiche Ramos Quintero, y la verdad que la imagen no ha podido ser más lamentable. Del firme compromiso a abordar el problema hemos pasado a la inacción, escurrir el bulto y escudarse tras la opinión totalmente infundada de unos técnicos que se inventaban las excusas más variopintas como pasaremos a relatar a continuación, para que no quede la menor duda de la poca vergüenza que queda ya en la Consejería de Pesca cuando se habla de pesca submarina.

Empezaba el jefe de servicio de inspección pesquera, abogado recién llegado al área, hablando de las competencias que recaen en la Consejería para gestionar los recursos, teniendo ACPESUR que recordar que esto sucede en toda la nación sin existir la arbitraria zonificación que tenemos en Canarias. La restricción debería ir apoyada por un informe científico que no existe en la normativa actual y por tanto la parte legal se cae. Los  argumentos se repiten y cada vez tienen menos peso porque TODOS  los estudios científicos hecho en Canarias concluyen que la zonificación no tiene justificación.

La puesta en escena de los técnicos de la Consejería no fue mejor que la anterior, argumentando colisiones con zonas de acuicultura o playas, cuando la normativa actual ya regula las distancias necesarias a mantener en todos y cada uno de los casos. Se tergiversaban las conclusiones de los estudios, intentando aplicar las propuestas de competición para la pesca diaria y se citaba el estado de los recursos y la conservación como argumento, cuando LOS FUNCIONARIOS DE LA CONSEJERÍA DE PESCA SON LOS  PRIMEROS RESPONSABLES DEL MAL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS EN EL MAR DE CANARIAS. Tenemos una normativa de tallas mínimas del año 1986, y en estos 40 años no se ha propuesto ni una sola veda por la consejería, tampoco se han actualizado las tallas ni se han protegido las especies que se consideran vulnerables. Ellos son los culpables de la merma de biomasa y, tal y como concluyen los estudios de nuestra actividad, esta merma se produce tanto en las zonas de pesca submarina como fuera de ellas, por lo que la pesca submarina no es la responsable del problema. Recordemos que la actividad está prohibida en el 80% de la costa canaria… si la pesca submarina fuera causante del mal estado de los recursos y la zonificación estuviera justificada, tras 40 años de aplicación normativa se tendrían que ver resultados determinantes., sin embargo todos y cada uno de los estudios cocluyen lo contrario.

Se usaron las manidas técnicas demagógicas de los 5 kilos todos los días, con las que se intenta dar a entender que cada pescador submarino coge 1825 kilos al año y resto de artimañas sin base que todos sabemos que no tienen ningún fundamento.

Ante la falta de argumentos y la evidente pérdida de fuerza de los técnicos pasaron a la demagogia, exponiendo que ellos también querrían esquiar en Canarias o hacer carreras de trail en la ciudad, argumentos que  usados por técnicos A1 del Gobierno de Canarias no dejan sino en mal lugar a la Consejería y representan la falta de vergüenza y de criterio que mantiene la misma.

Por último nos invitaron a esperar a la reforma del decreto de pesca del 2004 (no lo han actualizado porque deben estar cansados) cuando la zonificación de pesca submarina no está en ese decreto, en un intento más de ganar tiempo sin hacer nada. Recordemos que ni se ha creado el departamento de pesca recreativa, ni tenemos cuota de atún rojo, ni los niños y personas de movilidad reducida tienen su espacio en los muelles para poder pescar… vamos… que la pesca recreativa en la Consejería sigue siendo una molestia por la que no van a mover un dedo.

Recordemos que la ACPESUR llevó una vez más los informes científicos del IEO, ULPGC, ULL y CSIC, donde todos concluyen lo mismo, a su vez participaron en la reunión los científicos: David Jiménez de la ULPGC, JJ Castro de la ULPGC  y Joao Pedro Barreiros de la Universidad de Azores, sin escuchar ni un solo argumento biológico para justificar la zonificación actual.

Los técnicos de la Consejería han tenido que salir a justificar las decisiones que se toman desde el Gobierno, sin tener ninguna justificación.  Los funcionarios no tienen la menor intención de mejorar las cosas para los recreativos y, tal y como han demostrado estos últimos 40 años, tampoco harán nada por el recurso, así que estamos evidentemente ante un problema político que deberán resolver los políticos,tendrán que asumir el mando y ponerle las pilas a los empleados públicos para que cumplan con lo que dicen los informes y realmente hagan algo de una vez.

No podemos permitir bajo ningún concepto que se nos insulte y se nos engañe una vez más, parece que  una vez pasa la campaña electoral las promesas se esfuman, las palabras se las lleva el viento y el calor de la silla parece que le provoca amnesia a los gestores públicos, pero los pescadores submarinos deben estar ahí para recordar que hasta desde el Parlamento de Canarias se aprobó por unanimidad de todos los partidos solucionar el problema de la pesca submarina de Canarias. Es hora de que asuman sus palabras, tal y como reflejan los diarios de sesiones del Parlamento.

Ha cambiado el Gobierno pero de momento no hay cambio en las políticas…. estamos a disposición de nuestros socios en nuestros grupos de whatsapp para aportar más información acerca de esta nefasta reunión.

Como despedida queremos hacer nuestra una reflexión del filósofo griego  Anaxágoras:

 

“Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me engañas dos, es mía.”

 

 

 

 

 

 

Inocente pero culpable

La noticia de ayer podría ser cierta, porque es verdad que el Consejero de Pesca, Narvay Quintero, es cómplice de que se incumpla un reglamento europeo que en sus artículos del 11 al 17 define cómo debe ser el balizamiento de las artes fijas, se puede consultar AQUÍ. Incluso el Ministerio de Pesca ha cometido una ilegalidad transponiendo un reglamento de obligado cumplimiento y metiendo una coletilla que permite sistemas equivalentes, algo que es presuntamente ilegal, porque los reglamentos europeos no se pueden transponer, pero es que ni siquiera modificándolo se cumple…

Y no es motivación de este artículo cargar contra el sector profesional, porque la verdad que salvo algunos casos donde se ha generado una lucha encarnizada contra el sector recreativo se intenta vivir en armonía. Lo que se pretende en este artículo es mostrar la doble vara de medir que tiene la Consejería para gestionar los problemas de los recreativos, con el aporte a la soberanía alimentaria que tienen a través del autoconsumo y el valor añadido a la economía azul, pagando impuestos, tasas, generando empleo y consumiendo productos varios, desde el atraque en un muelle deportivo o comprando unas aletas en una tienda especializada.

Han pasado seis meses desde la toma de posesión del cargo de Narvay y los problemas del sector recreativo permanecen, no se ha intentado corregir ni uno solo de ellos, lo único que se ha recibido son buenas palabras, promesas y sonrisas, cosa que no parece que va a solucionar la problemática existente.

No solo no hay políticas a favor del sector recreativo, tampoco se corrigen los problemas que afectan a los recursos, como el de las tallas mínimas. Los funcionarios de la Consejería y los científicos hablan de esas especies de alto valor como el mero, el pejeperro o el abade, y resulta que el primero tiene una talla mínima muy por debajo de su talla de primera madurez, el segundo NO TIENE TALLA MÍNIMA y el tercero, aunque parezca que lo tiene no es así, porque en el decreto que lo regula el abade viene regulado NO ES EL DE CANARIAS y lo puedes comprobar AQUÍ. El abade canario es el Mycteroperca Fusca y el que tiene la talla mínima es el Mycteroperca Rubra, y desde 1986 no ha venido nadie a corregirlo ni se le espera, eso sí, si los captura la pesca recreativa supone un problema.

Desde ACPESUR les queremos desear un feliz 2024, especialmente a todos los pescadores recreativos, y esperamos que sea mucho más productivo (cosa que no es muy complicada) que los años anteriores, pues de momento el cambio de gobierno no se ha notado para el sector, salvo por el talante y la sonrisa, pero reiteramos que eso no soluciona los problemas.

 

 

 

Fernando Clavijo destituye a Narvay Quintero por la imputación de la Fiscalía Europea al incumplir el balizamiento de las nasas

Según se ha tenido conocimiento, la Fiscalía Europea (previa denuncia de las asociaciones de pesca recreativa), ha imputado a la Consejería de Pesca del Gobierno de Canarias y al Ministerio de Pesca por incumplir el balizamiento de las nasas y demás artes pasivos. Todo viene por la “interpretación de parte” hecha desde los entes públicos anteriormente citados, los cuales se “han olvidado” de que los Reglamentos Europeos se trasponen directamente a la normativa estatal y no son interpretables.

Las asociaciones de pesca recreativa de Canarias, continuando con el conflicto con la Consejería de Pesca (iniciado ya desde la anterior etapa de Narvay Quintero), han acudido a las instituciones europeas en busca de amparo y para poner en su conocimiento, aparte del incumplimiento del balizamiento de las nasas y las otras artes trampa, el despilfarro económico y el amparo desde la administración a la no declaración de capturas de la flota profesional, ya que se llega a tomar como actividad el tener 30/40 días de capturas declarados al año. Además de esto se traslada a las autoridades europeas que en Canarias se vive un régimen feudal en la explotación de los recursos pesqueros, ya que los residentes en las islas (pesca de recreo -y autoconsumo) ven como son continuos los problemas para ejercer su actividad, mientras la pesca comercial, cuyos principales destinatarios de las capturas son los restaurantes (turistas o personas de medio/alto nivel adquisitivo); y la exportación a otras regiones del mundo, explotan las aguas canarias sin límite de capturas (demersal).

Se traslada también la archiconocida arbitrariedad de la zonificación de la pesca submarina, que contradice la PPC (Política Pesquera Común), que cita que se debe legislar siempre bajo el amparo de los mejores informes científicos.

Ante lo anteriormente expuesto, el Presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo ha cesado a Narvay Quintero, del que suponía iba a estar más presto en la resolución de los problemas de una parte importante de la sociedad canaria y que para más inri acabó muy molesta con el ejecutivo saliente, tal fue así que realizaron activa campaña electoral contra Ángel Víctor Torres y su equipo.

1 2 3 28