Página creada para la unión de los pescadores submarinos de Canarias, para poder reivindicar una legislación justa e igualitaria con el resto de pescadores
Rosi Morera, presentadora y directora del programa «En otra línea», se interesa por el resultado de la exposición de la ACPESUR en la comisión de pesca del Parlamento de Canarias.
Durante el transcurso del mismo se exponen los inconvenientes que seguimos encontrando por parte de la Consejería y la Dirección General, y se plantean los siguientes pasos a seguir en nuestro camino.
Una entrevista muy completa que podemos escuchar en el siguiente enlace:
Este magacín se ha hecho eco de todos nuestros avances y desde esta asociación queremos mostrar nuestro agradecimiento por darnos voz, una vez más, y poder llegar a todos los canarios.
El pasado Viernes 23 fue un hito histórico para la pesca recreativa en Canarias y más concretamente para la pesca submarina. Tras 32 años de injusticia y desigualdad padecido por nuestro colectivo, el cual ve limitado su acceso a únicamente el 20% de la costa y en algunas islas sin tener ni un solo metro de costa de aguas interiores en la que poder practicar su actividad, tal y como hacen el resto de recreativos de Canarias y España.
Se le expuso nuestra problemática a Comisión de Pesca del Parlamento de Canarias, el órgano que puede solventar esta injusticia, ya que es donde reside el poder legislativo de nuestra comunidad, donde se echó de menos al Sr. consejero Narvay Quintero. Además se dispuso de tiempo para responder a preguntas y dudas planteadas por todos los grupos parlamentarios.
Turno de exposición:
Turno de réplica:
Mientras tenía lugar la exposición de los hechos dentro del Parlamento, un conjunto de pescadores submarinos y empresarios del sector se manifestaban en la puerta, reclamando la equidad de derechos que les corresponde, siendo probablemente la primera manifestación realizada por el colectivo de pesca submarina en España de la historia, tal y como vemos en el siguiente enlace:
Desde la asociación queremos agradecer a los grupos parlamentarios el hecho de haber facilitado que la pesca submarina ponga de manifiesto esta injusticia en el máximo órgano legislativo de nuestra región, en especial al Partido Popular, que de la mano de Lorena Hernández y Asier Antona, que se han postulado por la igualdad de los pescadores recreativos canarios respecto al resto de España. También queremos agradecer a todos los socios, en especial a los se hicieron notar con sus boyas en la puerta del ParCan, el apoyo mostrado durante la organización de este evento. Este es un hito más en un camino en el que tenemos seguir trabajandopor los pescadores submarinos canarios.
Tenemos el honor de anunciarle a todos nuestros socios que, gracias a la mediación del Partido Popular y en especial de la Srta. Diputada Lorena Hernández Labrador, el Viernes 23 de Marzo a las 10:00 am la Asociación Canaria de Pescadores Submarinos Responsables tendrá la oportunidad de exponer a los diferentes grupos parlamentarios que componen la Comisión de Pesca del Parlamento de Canarias la problemática de la pesca submarina.
Este hito es histórico en la historia de la Pesca Submarina en Canarias, donde nunca antes nuestro deporte tuvo voz para poder hablar con la representación del poder legislativo en la comunidad y contar de primera mano las injusticias que padecemos para que puedan subsanar el agravio. Solicitar la supresión de las zonas de pesca submarina para poder conseguir la igualdad deseada al resto de recreativos españoles.
Es un logro muy importante para todos nosotros, y agradecemos a todos los socios el apoyo mostrado para hacer que esto se lleve a cabo. También queremos agradecer a todos los grupos políticos del Parlamento de Canarias que se nos haya dado voz para exponer nuestro problema en la sede que representa al pueblo canario, es la primera vez que la pesca recreativa llega esta comisión y lo hace de la mano de ACPESUR.
El Sábado, 10 de Marzo del 2018 se celebraba la kedada 2018 de Lanzarote en la zona de Los Cocoteros (Zona L1), que contó con un gran número de participantes: Desde Gran Canaria,Cataluña, Fuerteventura y, cómo no, los conejeros. La zona, como algunos conocerán no es que sea muy buena de pesca, pero, la verdad que las condiciones meteorológicas eran buenas, aunque el fondo estaba algo turbio en algunas zonas. Se cogieron varias especies de buen porte (congrios, viejas, sargos, morenas, lisas…).
La kedada duró 5 horas, entre las 09:00 y las 14:00 y al llegar, se dispuso un almuerzo (paella para 30 pax, tortillas varias diferentes, tiras de pollo…), y bebidas para refrescar a los participantes, pero como siempre, lo más destacable en este tipo de eventos es la importante labor social que se realiza desde nuestro sector: Las capturas realizadas fueron donadas al comedor social «Calor y Café» en una muestra más de la solidaridad del colectivo.
El pasado 27/01/2018 representantes de ACPESUR estuvieron en los micrófonos del programa de Ezequiel González, Náutica Canarias.
En esta nueva entrevista se trató especialmente el tema del informe dirigido que ha encargado la Dirección General de Pesca del Gobierno de Canarias al Catedrático J. Castro, quien de manera apresurada va a emitir un informe del que sin haber recabado datos in situ ya ha presagiado su resultado.
Nuestra reflexión es clara: ¿El Dr. Castro aprobaría a un alumno suyo que presentase un informe con las características con las que lo hará él?
¿La Dirección General de Pesca encarga habitualmente estudios sin concurso público y con duración inferior a un año?
Se han visto recientemente estudios similares encargados por la administración pública con un ámbito mucho menos ambicioso que quintuplican el presupuesto y, como mínimo, triplican el tiempo del estudio…
José Juan Castro, doctor en ciencias del mar por la ULPGC, es entrevistado por Rosi Morera, en el programa «En Otra Línea» del Grupo Inverlia. El doctor responde a una serie de preguntas sobre su punto de vista sobre el actual estado de la mar y sobre el estudio sobre las zonas de pesca submarina que está llevando a cabo por encargo de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca.
En primer lugar podemos escuchar en la propia entrevista que él considera que no se necesitan más datos, los que ya hay son concluyentes y avanza que el estudio «es muy probable que salga negativo para la pesca submarina».
No queremos hacer una disección muy profunda de la entrevista, pero sí que queremos cuestionarnos algunas cosas que aquí se plantean, por no caer en la argumentación falaz «Ad hominem» o «Ad ignorantian»… No podemos pensar que porque una eminencia proponga una serie de números estos tengan que ser reales, ya dice durante la entrevista que el margen de error es grande… tan grande que puede ser falso…
Resulta extraño intentar entender un estudio sobre pesca submarina donde no se irá a comprobar el número y talla de capturas a las zonas de pesca y se pretenden sacar conclusiones en base a encuestas anónimas que puede rellenar cualquiera desde cualquier parte del mundo, sencillamente afirmando de manera telemática ser pescador submarino sin ninguna prueba que lo acredite… entendemos que aquí va a faltar trabajo de campo, porque sea como sea el estado de las zonas de pesca submarina, a ver como achacamos a una determinada actividad la ausencia de pescado… sobre todo si hay actividades que no sabemos lo que pescan…
El estudio de Castro empieza diciendo que en Canarias queda el 10% del pescado de hace 50 años, cosa que no entendemos posible que se pueda decir, pues desde el inicio queda patente que no hay datos. No hay datos pero el ofrece números, gráficos y porcentajes de manera constante y vehemente. Desde la ACPESUR no solemos quedarnos con los datos sin saber de donde vienen… y manos a la obra en las bibliografías encontramos el siguiente gráfico en un estudio del señor Castro de 2015:
Para nuestra gran sorpresa, este descenso del 93% incluye, y es casi en su mayoría, los datos de la pérdida del banco canario sahariano… amañando totalmente la afirmación, ya que ese pescado no nos lo hemos comido… sencillamente lo hemos dejado de pescar.
Cita un estudio del ministerio en 2006 (ESTUDIO) para publicar el siguiente dato:
«La pesca recreativa captura incluso más que la pesca profesional»
Pero se olvida de decir que el mismo informe recuerda que el impacto es bajo sobre la pesca de litoral, que es una actividad infravalorada por el dinero que reporta o que los números de la primera venta de 2006 (10 mil T), contra los que compara el estudio eran irrisorios y totalmente lejanos a la realidad, ya que podemos comprobar como la tendencia de los datos es ascendente, contra toda lógica en la documentación de la propia consejería, aparte de que el mismo estudio reconoce que la tercera parte de las capturas desembarcadas pasa por esta primera venta: PRIMERA_VENTA .
Aún así los datos de este estudio dicen que los pescadores submarinos cogen de media más de 11 kilos por salida, cosa ridícula, y no solo eso, que los cañeros de orilla cogen más de 6 kilos de media… un simple paseo por la costa cualquier día del año nos revelará la fiabilidad de los datos.
En otro orden de cosas, cuanto menos es curioso como Castro afirma que no tiene ningún dato de la pesca submarina y sin embargo asegura que hace especial incidencia sobre meros, abades, samas y brecas… Es de sobra conocido que estas son piezas estrella, y son precisamente porque son las no habituales entre las capturas de la pesca submarina, siendo las brecas auténticas desaparecidas entre las capturas de pesca submarina. No entendemos del catedrático que se atreva a hacer este tipo de afirmaciones sin haber salido a la costa a revisar las capturas que hacen los pescadores en las zonas de pesca.
De momento no vamos a profundizar más, que sean nuestros lectores los que sigan sacando conclusiones… no queremos cerrar este análisis sin nombrar al Director General de Pesca del Gobierno de Canarias, Orlando Umpiérrez, que recientemente citó y asemejó este estudio con el de «Nasa sostenible» para recordarle que uno fue sacado a concurso público, con un presupuesto de 100000 euros, dilatado en el tiempo y realizado por un ente que no ha tomado partido en pesquerías, mientras que el de pesca submarina lo asigna a dedo, por menos de 18000, con unos meses para ejecutarlo y lo realiza un reconocido detractor de la pesca recreativa. Los actores, el presupuesto y el tiempo no encajan… bueno, sí, para algunos sí…
Desde el programa de radio En Otra Línea, y con motivo de la futura entrevista al Director General Pesca del GobCan, Orlando Umpiérrez, contactan con la ACPESUR para poder manifestar las dudas y sugerencias que tenemos para la Dirección General.
Se tratan otros temas de actualidad, repondiendo a las críticas vertidas por el presidente de la federación regional o aclarando temas de la legislación nacional vigente, mientras seguimos preparando la comparecencia en la Comisión de Pesca del ParCan.
Agradecer enormemente a Rosi Morera, coordinadora del programa, el contar con nosotros para poder transmitirle a los canarios la problemática de la pesca submarina y la mala gestión y maltrato que sufre el sector por parte de la consejería.
Como nos tiene acostumbrados el señor presidente de las cofradías de pescadores de Canarias, cada vez que abre la boca sube el pan. Tras las duras declaraciones sobre algunos cargos responsables en el Ministerio, agentes de inspección pesquera, la Srta diputada Melisa Rodríguez o diversos cargos que han pasado por el Gobierno de Canarias estos años atrás, ayer le tocó al sector de la acuicultura, al presidente del PP Asier Antona, al director general de pesca, al presidente de las cofradías de Las Palmas y, como no, a la pesca submarina.
Aún no entendemos como una persona tan conflictiva puede estar representando colectivo serio y digno como el sector profesional. Su estrategia se basa en pataletas y lloros para que privaticen el mar en favor suyo, quitándole el derecho a miles de canarios de practicar su hobby y capturar pescado para autoconsumo. Recordamos una vez más que el mar es un bien público de todos los canarios.
Tras la sarta de sancedes que hemos escuchado en el programa que podemos oir aquí:
Hace referencia a que es reivindicativo con lo que es justo y responsable para la naturaleza ( lava un poco esa imputación por delitos medioambientales que tiene sobre su cabeza)
Intenta hacer uso de la palabra CAZA para cambiar la percepción de la pesca submarina (tendremos que mandarle un enlace a RAE o la Wikipedia)
Hace referencia, una vez más a la normativa gallega, nosotros le invitamos a que se mire bien la normativa… para que entienda porqué la normativa gallega no discrimina a la pesca submarina como se hace en Canarias.
Sigue reivindicando que deben tener privilegio sobre el resto de canarios para acceder al mar, cuando nosotros ya tenemos nuestra restricción por ley, 5 kilos por persona y día.
Nos acusa de hacer un pasquín con su foto, y no se da cuenta de que esta asociación firma lo que hace, no tiene ningún derecho a acusarnos de eso. El verá porqué le hace la gente esos montajes.
Dice buscar el beneficio del mar, cuando el beneficio del mar es establecer cupos, subir tallas y establecer vedas (como sí se hace en Galicia), para este señor el beneficio del mar es cerrar el acceso a los recreativos, para que pesquen los profesionales…hay que establecer normativas para garantizar las nuevas generaciones.
Frente a éstas, y muchas otras tantas tonterías que estamos acostumbrándonos a escuchar, lo único que podemos es lamentar que la Consejería de Pesca escuche a este señor (aunque ya él mismo reconoce en la entrevista que mucho caso no le prestan, y no es para menos).
¿Como es posible que se defina la pesca a puyón como se hizo y se critique la pesca submarina? Lesinvitamos a leer un poco la clasificación de los tipos de pesca según la Organización de las Naciones Unidas (puntuación más alta corresponde con más sostenibilidad):
Plantea restricciones para los recreativos por el furtivismo, mientras reconoce abiertamente furtivismo en su sector, por lo que debería plantear serias restricciones para los suyos.
Esta asociación seguirá planteando las mismas propuestas para mejorar la calidad del caladero pesquero canario:
El programa de radio «En otra línea» invita a la Asociación Canaria de Pescadores Submarinos Responsables para poder poner al día a todos los oyentes respecto a la problemática de nuestro deporte.
En el programa señalamos a la Dirección General de Pesca, a parte de confirmar nuestra participación en la Comisión de Pesca del Parlamento de Canarias a principios de 2018.
La entrevista completa aquí:
Pueden ver el resumen de la entrevista en la web de «En otra línea»:
También queríamos aprovechar este último post del año para agradecer a todos los que nos han ayudado en este 2017 a acercarnos un poco más a nuestro objetivo: Grupos políticos, asociaciones varias, medios de comunicación, empresas del sector y un largo etcétera, pero en especial, a nuestros socios y patrocinadores, porque la única manera de lograr el objetivo es hacer que el colectivo esté unido para demandar JUSTICIA e IGUALDAD.
Les deseamos a todos un feliz 2018 y que se cumplan nuestros objetivos durante el mismo.
Es cierto… tenemos que reconocer abiertamente a nuestros lectores que fue una inocentada y pedimos disculpas a todos aquellos que pudieron sentirse engañados u ofendidos. El señor consejero de pesca, Narvay Quintero, no ha anulado la orden que restringe a los pescadores submarinos a pescar en el 20% de las aguas en las que pescan el resto de recreativos canarios con los mismos límites o los pescadores profesionales sin límite.
Durante unas horas más de 6000 pescadores canarios fuimos iguales al resto de recreativos y dejamos de tener que hacer 100 kilómetros para poder practicar nuestro deporte, ¡Y no se murió nadie! Una orden desde la Consejería de Pesca del Gobierno de Canarias hubiera bastado, y no hace falta que venga un doctor en Ciencias del Mar para decir lo que es hacer justicia o no. Se tiene que restablecer el derecho lesionado a los pescadores submarinos, y después, si hay que corregir, que se corrija aplicando medidas a todos los sectores implicados.
Es un auténtico absurdo que los pescadores submarinos sigan estando sometidos a una ley de hace más 30 años aplicada sin base ni rigor debido a presiones basadas en cuestiones políticas. Esta asociación seguirá defendiendo el derecho de igualdad entre los pescadores deportivos, tal y como sucede en el resto de esta nación, y si hay algo que aplicar, se aplique a TODOS.
Mientras tanto, tenemos que aguantar que, a parte de ignorar nuestro derecho, seleccionen para el análisis de nuestro futuro a un manifiesto detractor de la pesca recreativa en Canarias o se hagan propuestas en el parlamento para poner días a los pescadores recreativos.
Queremos invitar, una vez más, a las personas que toman las decisiones para cambiar el rumbo de las cosas, a que solucionen este problema. Este 2017ha sido un año en el que este colectivo ha trabajado mucho, y esperamos recoger los frutos de este trabajo en 2018, no pedimos nada raro, solo pedimos