Un día histórico para la pesca recreativa

La semana pasada, concretamente el miércoles 25 de mayo, se ha presentado una Proposición No de Ley en el Parlamento de Canarias. En ella se solicitaba la creación de un Servicio de Pesca Recreativa dentro de la estructura de la Consejería de Agricultura Ganadería y Pesca.

La moción ha sido presentada y defendida por el diputado palmero del Partido Popular, Jacob Qadri, que de manera muy directa ha puesto sobre la mesa la relevancia del rol de este sector que no ve sino continuos recortes en sus derechos por parte de la administración, de manera que se ha conseguido el consenso de todos los grupos para apoyarla, con lo que no deja lugar a dudas de la voluntad del pueblo canario.

La pesca de recreo y autoconsumo tiene una importancia en la soberanía alimentaria, en la sociedad y en la economía que no se puede despreciar, tomando ejemplo de otras comunidades autónomas.

Recordemos que Cataluña, por ejemplo, la ha incluido en su estratega de economía azul, indicando de manera clara la relevancia que tiene  en este sector tan estratégico y de actualidad.

En la exposición se indica además, de manera muy acertada, que hacer propuestas a favor de la pesca de recreo no tiene en absoluto nada que ver con perjudicar a la pesca profesional. Son sectores paralelos que conviven en el medio y deben hacerlo de manera pacífica, siendo representados en igualdad de condiciones por los responsables públicos. Esto debe romper con el modelo que intentan implantar algunos de odio y luchas, enfangando cualquier avance del sector de recreo en nuestra comunidad autónoma destacando que todos los partidos políticos se han alineado para impulsarla.

La propuesta ha sido aprobada por UNANIMIDAD, muestra clara de que es la voluntad de todos los grupos políticos sin excepción, que la pesca recreativa esté mejor representada dentro del gobierno canario.

 

La exposición de los grupos durante el debate ha sido variada teniéndo que destacar la sublime actuación de la diputada por Nueva Canarias, Esther González, que ha hecho una disección de la actividad y sus problemas muy detallada, destacando cada uno de los múltiples problemas a los que nos enfrentamos en nuestro día a día.

Durante la exposición de todos los participantes se ha visto que existe un denominador común: el actual organigrama de la consejería no representa dentro de la dirección general de pesca al sector más numeroso, creando un ambiente de malestar que ha llevado al sector a pedir auxilio ante los continuos ataques recibidos.

Durante los próximos días haremos una descripción breve de las exposiciones presentada, ya que esta noticia es un hito histórico que lleva demandando nuestro sector muchos años.

Queremos formar parte de la toma de decisiones pesqueras, que no nos ninguneen, que no se produzcan más agravios como el de la desescalada, la implantación de las ZEC, la elaboración del Real Decreto o la Ley de Pesca Sostenible. Queremos estar presentes y que se nos escuche, y para ello necesitamos en las administraciones gente que esté dispuesta a trabajar por los más de cien mil canarios que van al mar a practicar la actividad. Una actividad que proporciona alimentos de km0, pescados de manera sostenible con mínimo impacto ambiental que merece ser defendida y respetada al estar completamente alineadas con las estrategias alimentarias que hoy son tendencia: De la granja a la mesa y el Pacto Verde Europeo, y para ello necesitamos que, para empezar, se nos defina legislativamente como lo que somos, pesca recreativa de autoconsumo, y que refleje la importancia tiene para la sociedad.

Recordemos que la pesca recreativa de autoconsumo es la manera más barata de comer pescado fresco en los núcleos familiares canarios, con algo que está tan de moda ahora como el autoconsumo, y mientras tanto deja muchísimo dinero en muchos sectores dependientes y además proporciona ocio y esparcimiento a todos sus practicantes. Además es un signo de identidad de la sociedad canaria, su cultura y tradición, formando parte intrínseca de esa «canariedad» que debemos defender.

Desde esta asociación queremos agradecer enormemente al diputado palmero, Jacob Qadri, cuyo esfuerzo ha sido reconocido incluso por los otros grupos, logrando el consenso y la unanimidad de todos los miembros, y a todo el Parlamento de Canarias, el haber apoyado esta moción. Ahora toca recordarle al Gobierno de Canarias que esta es la voluntad del órgano legislativo canario, y por tanto deben asumir entre sus objetivos la correspondiente representación de esta actividad.

El parque marino, las falsas reservas y otros chiringuitos

En el mundo de la pesca de recreo hay un debate de actualidad que debe suscitar interés para cualquier pescador recreativo, y decimos para cualquier porque, como dice el refrań, cuando las barbas de tu vecino veas cortar pon las tuyas a remojar.

Actualmente en El Hierro existe una «reserva» marina que ocupa unas mil hectáreas, la mal llamada Reserva Marina del Mar de Las Calmas. Evidentemente esta reserva no es tal, ya que la parte realmente protegida es menos de un 20% de la superficie y en la mayor parte de la misma el sector profesional de la pesca puede pescar sin límite de capturas todo el año sin ningún tipo de veda. Esta «reserva» se hizo para eliminar al sector recreativo para el autoconsumo de la misma y para que pescadores profesionales de otras islas no pudieran entrar a faenar, PRIVATIZANDO un bien de dominio público como lo es el mar.

Recordemos que un pescador recreativo es el equivalente al ciudadano en tierra que tiene unas gallinas y unas huertas con las papas y las verduras, es la manera más sostenible de acceder al alimento de calidad, km0 con la menor huella de carbono, y tal como evolucionan los mercados del transporte hoy en día cada vez es un sector más importante.

Una «reserva» que permite el uso de artes plásticas como las nasas de camarón o el tambor de morena cuando el tirar plásticos al mar es un hecho que la UE ha tratado de eliminar. Una reserva donde se permiten pescas de enmalle como la salemera. ¿Qué  tiene esto de reserva?

Aquí vemos la figura donde lo podemos verificar, la parte verde oscura es la parte de reserva mientras en el resto el sector profesional de la isla de El Hierro puede faenar sin vedas ni límite en el volumen de las capturas:

Como esto a algunas personas les ha parecido insuficiente ahora este coto privado se va a ampliar, utilizando la ley de parques nacionales para crear un parque nacional marino que pasará a tener veinte mil hectáreas de superficie «protegida»:

Todo apunta a que desde el Cabildo de El Hierro se pretende que los pescadores recreativos no pesquen en el parque mientras que el sector profesional sí lo pueda hacer, y no solo eso, otras actividades recreativas pueden ser limitadas o eliminadas, pero desde ACPESUR queremos destacar de en la ley 30/2014, la ley de parques nacionales, reza lo siguiente:

El territorio debe estar ocupado en su mayor extensión por formaciones naturales sin aprovechamientos agrícolas forestales o hidráulicos, ni actividades extractivas o elementos artificiales que alteren su paisaje.

Con esto debe quedar claro que las actividades extractivas deben eliminarse por completo y no debería permitirse ningún tipo de pesca, ya que esto iría totalmente en contra de la figura de conservación que representan los parques nacionales, pero ¿No es  suficiente ya con la reserva marina que tiene que crearse otro chiringuito para multiplicar por VEINTE el coto privado para la pesca profesional?

Todo esto está enmascarado en la propuesta de proteger el 30% de la superficie marina, según marca la agenda 2030, pero obviamente bajo una falsa bandera de protección.

Para intentar arrojar un poco de luz sobre la situación actual de la pesca en El Hierro pondremos sobre la mesa algunos números que pueden arrojar un poco de luz al respecto:

– El Hierro es una isla donde el autoabastecimiento de pescado de la población es más que evidente. Es la isla con mayor índice de licencias de pesca de recreo por habitante, casi un 20%. ¡El hecho más representativo es que en la isla no existe ninguna pescadería.

– El Hierro, según el INE, tiene los salarios promedio más bajos del archipiélago, unos 900 euros de media. Esto unido a que, como dice el informe de autoabastecimiento del Gobierno de Canarias, el precio medio del pescado está situado en torno a unos 9 euros, hace que para una familia herreña la pesca de recreo es la manera más aceptable de poder acceder a pescado fresco de calidad, km0 y capturado de la manera más sostenible, a través de una pesca muy controlada y con límite de capturas.

– A todo esto debemos sumarle que en la pesca de recreo también existen familias que viven directamente del sector, porque se dedican al suministro de equipamiento, reparaciones o avituallamiento de los practicantes del sector.

Con todo esto queremos destacar que la pesca recreativa es la representación pesquera del pueblo, y en el caso de El Hierro es, si acaso, más evidente. No podemos sino mostrar nuestro absoluto rechazo a que se privatice más del 30% de la isla en manos de unas pocas empresas privadas dejando fuera del acceso al mismo a la población, que lo necesita ahora más que nunca, debido a los tiempos que corren.

¿Tenemos que recordarle a los políticos herreños que el mar, según el artículo 132 de la Constitución Española, es un bien de dominio público, esa Constitución Española que juran acatar cuando cogen su cargo? ¿Quizás habrá intereses para colocar a algunos afines en puestos directivos y adjudicar a dedo algunos empleos para el parque?

Para estos políticos parece que el único arte que tienen derecho a usar los pescadores recreativos es el de los billetes, «la pesca con billete sobre el expositor de la pescadería», pero esta modalidad de pesca no queremos practicarla, queremos acceder al recurso público en igualdad de condiciones que el resto de canarios y canarias, y , si se va a proteger algo, que se proteja para todos:

No queremos más chiringuitos para enchufitos ni cotos privados para unos pocos

¡NO AL PARQUE NACIONAL MARINO DE LA ISLA DE EL HIERRO, NO!

 

 

La pesca de recreo y autoconsumo, la gran olvidada por el Cabildo de Tenerife

El pasado mes de septiembre de 2021 el grupo político Coalición Canaria (CC), de la mano de su Consejero Antolín Bueno Jorge, presentó en la comisión del Medio Natural, Sector Primario y Cooperación una moción de apoyo a la pesca de recreo y autoconsumo en el Cabildo de Tenerife.
El contenido de dicha moción venía a poner en valor la pesca de recreo, una actividad muy arraigada y que cuenta con más de 30.000 practicantes en la isla de Tenerife, los cuales, aparte de la correspondiente contribución a la soberanía alimentaria de sus núcleos familiares, tienen un conglomerado de empresas que genera economía con la práctica de su actividad, desde pequeñas tiendas a los muelles deportivos, pasando por astilleros y reparación de embarcaciones además de fomentar el turismo.
La moción puede ser leída en su integridad AQUÍ
La moción ha sido rechazada por culpa de los grupos políticos PSOE y PODEMOS, que han menospreciado al sector de la pesca de recreo hasta tal punto que  el grupo del PSOE en el Cabildo de Tenerife presentó por escrito una enmienda a la totalidad en los términos que se pueden leer AQUÍ
Esta enmienda realiza ciertas afirmaciones  que son un ataque directo a la pesca de recreo, rozando incluso la demagogia ya que los números que se ponen sobre la mesa y los argumentos no son para nada lógicos.
Se hace necesario poner los puntos sobre las íes ante las afirmaciones que se hacen para con la pesca de recreo y autoconsumo en general, así como submarina en particular:
-Se dice en cuadro explicativo de un estudio del año 2012 que la pesca de Recreo extrae al año en Tenerife 574.555 kg y que este volumen es el mismo que el capturado por la pesca profesional.
Lo primero que podemos decir de esta afirmación es que parece que le supone mucho que los pescadores recreativos capturen aproximadamente 240 gramos de pescado a la semana… parece totalmente ridículo este argumento. Según estos datos los pescadores recreativos capturan en promedio unos 12 kilos al año de pescado para autoconsumo y a los señores del Partido Socialista del Cabildo de Tenerife les parece mal.
En segundo lugar si vamos a los números de primera venta se capturaron, por ejemplo, en el año 2019 más de SEIS MILLONES DE KILOS por la flota profesional, que es aproximadamente 12 veces más que la pesca de recreo por aproximadamente unos 400 pescadores.
-Más habitantes, más turistas y más pescadores de recreo: se merman los recursos, actividad lúdica por la que se hace necesario seguimiento y control. ¿Más habitantes y más turistas que compren al sector profesional el pescado que se comen merman los recursos pesqueros? ¿El comprar el pescado lo hace sostenible?
-Desterrar el concepto de pesca recreativa como actividad autoalimentaria. Este concepto en el estado actual de nuestros recursos no es sostenible, y tampoco comparable a la agricultura y la ganadería. Agricultura y ganadería se realiza en suelo propio.
Según sus propios datos que un ciudadano capture 240 grs. de pescado para comer no es sostenible para los recursos pesqueros, sin embargo ¿si pagas por esos 240 grs. de pescado sí? Alimenta menos o sacia menos el hambre el no comprar el pescado?
-No se considera que los cazadores vayan a cazar en busca de alimento, es otra actividad lúdica.
¿Entendemos que como ir a pescar no es una obligación y sirve como esparcimiento, no vas a pescar para comerte un producto de calidad, rico en proteínas y KM0, que encima lo capturas con artes sostenibles?
-No debemos equiparar la actividad recreativa con la profesional, que además es sostenible en nuestro territorio.
¿Entendemos que capturar sin límite para comercializar es más importante que capturar hasta 5 kg para comer, de manera sostenible, generando economía y empleo, sin percibir ningún tipo de subvención? ¿Qué es más sostenible socioeconómica y ambientalmente?
-Es importante la consulta a los sectores implicados. Es totalmente cierto que se consulta a los sectores implicados, ya que existe la obligación legal, pero hay una diferencia sustancial entre escuchar y oír. Cuando los afectados por la norma, los pescadores recreativos de las diferentes modalidades, que no nos olvidemos que son los ciudadanos, realizan alegaciones y sugerencias, invierten su tiempo con un fin que no es el de cumplimentar un trámite sin que se tenga en cuenta su opinión. Para perder el tiempo los pescadores de recreo tienen muchas posibilidades más atractivas que enviar alegaciones para que vayan a la papelera por los gobernantes.
La instalación en las instituciones, con y sin competencias en pesca, como es el Cabildo de Tenerife, de personas que perciben un sueldo público para trabajar por el sector privado (pesca profesional), en detrimento de la pesca de recreo, es como si en la Sanidad Pública tuviésemos funcionarios trabajando para fomentar la sanidad privada o en educación tuviésemos a funcionarios que su cometido fuese trabajar para la educación privada. Parece que defender el fomento de una actividad sostenible, que no le cuesta dinero al estado y además aporta economía y alimento a la población, es un problema para determinados políticos.7
Desde ACPESUR queremos agradecer al Consejero del Cabildo de Tenerife, Antolín Bueno, el haber presentado esta moción a favor de la pesca de recreo y que ha dejado de manifiesto que el gobierno actual del Cabildo de Tenerife, liderado por PSOE y Podemos, no defiende los intereses de la pesca de recreo, atacando de esta manera tanto a sus practicantes como a las empresas del sector.
Por último queremos señalar que los políticos tienen la obligación de defender los derechos de la pesca, tanto de los profesionales como los recreativos, así como velar por la coexistencia de ambas prácticas, tal y como históricamente ha ocurrido en nuestras aguas canarias.

Proyecto Peces 2

Desde ACPESUR mantenemos colaboraciones con muchos proyectos hechos desde las instituciones científicas más prestigiosas de España relacionadas con nuestra actividad: IEO,CSIC y varias universidades.

Hoy queremos colaborar con la difusión de un diario de pesca para pescadores recreativos en el marco del proyecto Peces 2, liderado por Ana Gordoa, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes, perteneciente al CSIC.

 

 

Este diario nos ayudará a llevar un libro de pesca totalmente confidencial y que ayudará a realizar estudios futuros sobre la actividad. Les animamos a participar.

Hemos puesto el enlace en nuestros menús, toda la información del proyecto AQUÍ

Además en la misma página se puede acceder a todos los datos generados del proyecto PECES 1

Pesca se apodera de 310.000 euros del riego para los agricultores canarios

Si les dijeran que, con la sequía que padecemos en Canarias en estos últimos años, la Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno de Canarias retira varias partidas de los presupuestos por valor de 310.000 euros de infraestructuras de regadío de interés regional, no se lo creerían.

Si les dijeran que en los últimos 3 años se han realizado 5 estudios sobre la pesca submarina por los organismos científicos más prestigiosos de la CCAA de ámbito nacional e internacional, que son CSIC, IEO, ULL y ULPGC aparte de la clasificación de la FAO, y esos más de 51 millones de las antiguas pesetas irán dedicados a hacer otro estudio sobre la pesca submarina no se lo creerían.

Si además les decimos que ya el año pasado se dedicaron 10.700 euros a encargar otro estudio no científico, sino antropológico de la pesca submarina, tampoco se lo creerían .

¡Pues es cierto!

La Consejería de Agricultura y Pesca elimina las partidas por valor de 310.000 euros que estaban destinados a la creación de diversas infraestructuras de riego con lo mal que lo está pasando la agricultura canaria. Para que el dato sea más sangrante la consejera, Alicia Vanoostende, proviene de la isla de La Palma, una isla que depende en gran medida de la agricultura y pasa estos últimos años por una de las mayores sequías registradas. A esto le sumamos el daño que la agricultura a sufrido por el volcán en la isla a las infraestructuras de riego y aún el golpe es más doloroso si cabe.

Solo el plátano mueve en La Palma más de 135 millones de euros y el Gobierno de Canarias, en vez de estar con los agricultores, dedica sus recursos económicos en intereses particulares:  librar las batallas personales del director general, Carmelo Dorta contra la pesca recreativa pasando por encima incluso de la agricultura canaria.

El director general no quiere aceptar las conclusiones de los 5 estudios realizados (uno de ellos costó más de 30.000 euros de la propia consejería), y pone sobre la mesa 320.700 euros de las arcas públicas para intentar revertir la evidencia.  El presidente, Ángel Víctor Torres es cómplice de este atraco a la agricultura y a la sociedad canaria permitiendo que se comentan estas atrocidades que esperamos que no queden impunes, ¡Parece que lo que la ciencia no demuestra se puede cambiar inviertiendo unos sacos de dinero público!

Para rematar, esta es la misma consejería que afirma que poseen más estudios pero que a su vez no los encuentra en sus dependencias, ¡deben haberlos perdido! Al final la pesca submarina de Canarias será la modalidad más estudiada y caracterizada del mundo…. y mientras los estudios sigan concluyendo lo que no quiere la Consejería, sus técnicos y su equipo directivo, parece que la tónica se mantendrá. ¿Se habrá gastado esta cantidad de dinero la consejería competente en esta materia en hacer estudios (ya van por 3 y más de 350.000) para cualquier otra modalidad?

Para no perder detalle de todo les hacemos un pequeño resumen:

En 2021 la consejería sacó un contrato de 10.700 euros para la ULL para hacer un estudio de pesca submarina desde el punto de vista legal, antropológico y social: ¡Como no pueden por el método científico van por el método criminal! (ya hablaremos en profundidad de este estudio más adelante donde los antropólogos hablan de biología pesquera, parece que con mayor relevancia que los especialistas…)

 

Para más información AQUÍ

y  no contentos con esta desfachatez, ahora van a sacar otro estudio de TRESCIENTOS DIEZ MIL EUROS, ahí es nada, que sacan de diversas partidas de infraestructuras de regadío de interés regional para  elaborar el estudio que necesitan y llevar a cabo sus intenciones de poder cercenar los derechos de los pescadores submarinos de Canarias (recordemos que ya existen 5 estudios que dicen que la pesca submarina no tiene más impacto que otras modalidades de pesca, uno de ellos de la propia consejería y que costó en 2019 más de TREINTA MIL EUROS FINANCIADO CON DINERO PÚBLICO).

Para más información puede leerse en la página 117 del Bolentín Oficial del Parlamento AQUÍ

Queda patente que es absolutamente necesario un Director General de Pesca Recreativa que nos defienda del peligro que representa para la misma la actual Consejería de Pesca del Gobierno de Canarias.

Feliz día Mundial del Pescador!!

Desde ACPESUR queremos desear un feliz día a todos los pescadores que hay alrededor del mundo, desde aquellos que tienen su profesión en la comercialización de las capturas (pesca comercial), los que se autoabastecen con sus capturas (pesca de recreo y autoconsumo como se ha hecho siempre desde los orígenes de la historia), y a los que tienen en la competición su encaje (pesca deportiva).

Es buen momento para recordar las bondades para la salud de una dieta rica en pescado, tal y como continuamente fomenta desde las instituciones públicas. Además de esto insistir en la captura de peces con baja huella de carbono (#km0) es beneficioso para el medio ambiente. Además de lo anterior y en la parte que afecta a la pesca submarina, destacar una vez más que es la modalidad de pesca más sostenible según FAO, hecho que pese a que algunos renieguen es una realidad.

Para terminar, una vez más poner de manifiesto que según la Constitución Española, el mar y los peces son de dominio público (Art. 132) y que los peces no tienen dueño, siendo del que los capture en ese momento (Art. 610 Código Civil).

La pesca de recreo y autoconsumo es una actividad muy arraigada en las regiones costeras y archipiélagos de España, diversificando la economía de una manera sostenible ya que utiliza artes selectivas, poco eficientes y que no generan pesca fantasma ni contaminación. Un pez capturado por pesca recreativa genera más economía y empleo que la pesca comercial, contribuyendo igualmente a la soberanía alimentaria.

Feliz día a los pescadores del mundo de todas las modalidades!!

¿Inocentada?

Una noticia donde cualquier parecido con la realidad pudiera no ser fruto de la casualidad…

Efectivamente como todos se habrán dado cuenta ayer era 28 de Diciembre, día de los Santos Inocentes.

Como es tradición, desde ACPESUR intentamos mandar un mensaje exagerado para tratar de poner en el candelero ciertos temas que podrían pasar inadvertidos y en esta ocasión hemos querido señalar el desmesurado poder que se le está dando a la isla de El Hierro en temas pesqueros.

 

A nivel insular la inversión del cabildo en pesca respecto a la cantidad de personas que viven de otros sectores en la isla hace que se genere una diferencia social muy marcada, que provoca desigualdad en el poder adquisitivo de los herreños.

Una CCAA con más de mil pescadores, con cofradías tan potentes como las de Gran Canaria, infraestructuras y escuelas de tanta importancia como Tenerife o Lanzarote, bajo el yugo de los designios marcados por la cofradía de pescadores de El Hierro. Una cofradía que recibe por pescador muchísimo más dinero que los del resto de las islas, que tienen negocios de travel, ferretería, combustible… y a su vez colocan en pesca, cuando no al consejero a un director general. Se les coloca una mal llamada reserva marina, donde pueden pescar con casi total libertad los cofrades de La Restinga pero no el resto de profesionales canarios: eso es una privatización del recurso, no una reserva, que además cuesta muchísimos miles de euros pagados por todos.

Esta cofradía ha generado los tiempos más convulsos en pesca que se recuerdan, donde cada mesa de negociación es una fuente de conflictos, se mantienen 3 federaciones excluyentes entre sí que fomentan el conflicto y las discusiones y que, además, generan muchísimos gastos.

Esta cofradía pone a personas a sueldo a sembrar la discordia con el resto de islas, cofradías y recreativos para hacer lobby frente a los políticos e imporner su criterio y en el camino intenta eliminar los derechos de pesca del ciudadano de a pie. Desde esta asociación nos vemos en la obligación de recordar que el mar es de todos, lo dice la constitución en su artículo 132 y todos tenemos derecho a acceder al recurso público.

El código civil dice, en su artículo 610 que los peces no tienen dueño y esta intención de privatizar el recurso público debe ser repelida por el pueblo  porque no podemos perder ni un solo derecho por presiones lobbistas e intereses económicos.

 

 

 

 

Equipo de Investigación destapa una trama multimillonaria en la cofradía de La Restinga

El programa de Equipo de Investigación ha elaborado un programa especial dedicado a una tapadera de dinero público donde se usa dinero de las diferentes administraciones para repartirlo en una pequeña cofradía de menos de 50 pescadores.
En un avance del programa liderado por Gloria Serra ha puesto sobre la mesa como unos pocos pescadores se reparten cientos de millones de euros del erario público utilizando  como tapadera una pequeña cofradía y una cooperativa para la venta. Se encuentran gastos multimillonarios donde el cabildo herreño pone casi un millón de euros en 2020 a disposicion de la cofradía o el Gobierno de Canarias se gasta en infraestructuras más de medio millón (cámara, placas, grúa…), aparte de las ayudas directas  ingresadas a cada miembro de la misma.
A desorbitantes números se le suman los gastos en un muelle y una reserva marina donde llegan más millones de euros para la creación de chiringuitos y empresas fantasma para absorber nuevas subvenciones y líneas de financiación que aparecen de la nada y desaparecen tras estas sociedades creadas para tal fin.
Se pone sobre la mesa como además se utiliza ese dinero para poner en nómina a extorsionadores y lobbys para presionar a políticos y administraciones para privatizar los recursos marinos, quitarle derechos de pesca al resto de ciudadanos o promover nuevos chiringuitos donde poder seguir aumentando el imperio.
Se relaciona directamente el origen de esta trama a que el director general es un ex-miembro de la misma y ahora usa su posición para inyectar dinero a sus ex-compañeros de profesión.
La denuncia original ha sido motivada por la gran diferencia de inversión entre las diferentes cofradías de Canarias, donde islas con un numeroso grupo de pescadores no reciben ni la décima parte de dinero que llega a las infraestructuras de la isla del meridiano, una isla donde el gasto medio público por habitante se estima en unos 1.000 euros pero si hablamos de los pescadores profesionales se puede multiplicar por 30 o por 40. Esto ha generado malestar en la sociedad insular debido a que un herreño medio afronta todos los problemas de esta crisis del año 2020 mientras los pescadores siguen repartiéndose cientos de miles de euros anuales.
Se calcula que se invierten más de 40.000 euros de dinero público por pescador, comparándolo con el gasto promedio de cada herreño que se estima en unos 1.000 euros por habitante y desde el programa no se explican como pueden realizarse semejante gasto en la cofradía  de una isla que no tiene ni pescadería, donde la mayoría de sus habitantes practican la pesca de autoconsumo.

La pesca de recreo y autoconsumo en el debate político

En los últimos años la pesca de recreo y autoconsumo se encontraba en un claro ostracismo y venía padeciendo arbitrarias restricciones a consecuencia de la desorganización de un mastodóntico sector.
La unión ha traído la fuerza de un sector que en Canarias lo forman 100.000 personas, que con la práctica de la actividad contribuyen a la soberanía alimentaria del archipiélago y a diversificación de la economía, que con los impuestos que se recaudan revierte en sanidad, educación, carreteras y demás servicios para el bienestar de los canarios y turistas.
El sector de la pesca de recreo y autoconsumo, a través de sus diferentes asociaciones, con un trabajo constante que se ha incrementado con la salida a la luz del borrador de Real Decreto de pesca recreativa en aguas exteriores, ha salido del rincón en el que estaba.
Se han mantenido varias reuniones con Coalición Canaria para tratar la problemática del sector y esto se ha traducido en el apoyo público y manifiesto a través de comunicados de prensa, así como la Presentación de mociones de apoyo, defensa y promoción de la pesca de recreo y autoconsumo.
Agradecemos el apoyo de Coalicion Canaria a una actividad tan arraigada e importante para los canarios como es la pesca recreativa de autoconsumo a través de D. Dámaso Arteaga en el
Ayuntamiento de S/C de Tenerife y D. Jorge Antolín Bueno en el Cabildo insular de Tenerife (se informará del contenido en próxima publicación web).

Pescadores submarinos, un colectivo solidario

Tras contactar con los estamentos gubernamentales de las zonas afectadas se nos hizo saber que las necesidades inmediatas de las personas estaban cubiertas por lo que  se pasaba a una campaña de recogida de fondos económicos.

Hace unas semanas decidimos iniciar una campaña de recogida para poder captar ayudas destinadas a los más necesitados y no podemos sino decir con orgullo que la respuesta ha sido muy buena.

Hemos reunido un total de 2.231,68 euros a través de las donaciones de los socios que hemos hecho llegar a la Consejería de Acción Social del Cabildo de La Palma para que proceda a repartirlo entre los vecinos más afectados de la zona.

De todo corazón queremos agradecer la solidaridad mostrada, solo podemos decir de verdad que estamos orgullosos de pertenecer a un colectivo solidario como el nuestro.

GRACIAS

 

1 2 3 4 5 6 28